Entradas etiquetadas con poesía española

Etapas y representantes de la Generación del 27

Etapas de la Generación del 27

Tradicionalmente se señalan tres etapas en la trayectoria poética de los autores del 27, aunque algunos no se ajusten completamente a cada período:

Síntesis de Tradición y Vanguardia

El rasgo más característico de su poesía fue la perfecta síntesis de tradición y vanguardia. A diferencia de las vanguardias europeas, no rechazaron los elementos de la tradición literaria.

Influencias de la Tradición

  • Neopopularismo: Algunos autores, como Alberti y Lorca, se inspiraron (más…)

La Generación del 27: Poesía y Renovación

La Generación del 27

1. Aplicación del concepto de Generación

1.1 Requisitos para denominarlos Generación

Nacimiento en un período menor a 15 años: 1891 (Salinas) – 1905 (Altolaguirre).

Intensa relación de amistad. Dirigieron revistas de literatura y acudieron a actos literarios conjuntos.

  • Formación intelectual semejante: la mayoría universitarios, algunos profesores. Casi todos pasaron por la Residencia de Estudiantes.
  • El acontecimiento generacional que los unió fue la celebración del tricentenario (más…)

La Generación del 27: Poesía y contexto histórico

La Generación del 27

Dificultades de denominación

  • Poetas que configuran la Generación del 27

    Son un grupo de jóvenes poetas que se reunieron en el Ateneo de Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora.

    • 1927: Se cumple el tercer centenario de la muerte de Góngora y se unen: Alberti, García Lorca, Jorge Guillén, Dámaso Alonso, Gerardo Diego…

    • 1945: Pedro Salinas añadió a Aleixandre, Cernuda, Manuel Altolaguirre y a Emilio Prados.

  • El debate sobre la denominación de ” (más…)

Generación del 27: Poesía, Teatro y Renovación Literaria en España

Generación del 27

Homenaje a Góngora

En diciembre de 1927, la Generación del 27 participó en un acto de homenaje a Luis de Góngora por el tercer centenario de su muerte. Algunas características de esta generación son la influencia inicial (y posterior distanciamiento) del magisterio poético de Juan Ramón Jiménez, la superación definitiva del modernismo y de las vanguardias, y la utilización del surrealismo como una de las tendencias poéticas innovadoras. También se destaca la recuperación (más…)

Vida y muerte en la poesía de Miguel Hernández: Un análisis temático

LA VIDA Y LA MUERTE EN LA POESÍA DE Miguel HernándezNacido en 1910 en el seno de una familia humilde, el oriolano Miguel Hernández Gilabert está considerado como uno de los poetas más significativos del siglo XX. Aunque cronológicamente pertenece a la Generación del 36, varios factores lo relacionan estrechamente con la del 27. El más importante es la fusiónde tradicióne innovaciónen su obra, fruto de la temprana lectura de (más…)

Historia de la Poesía Española del Siglo XX: Movimientos y Autores Clave

Historia de la Poesía Española del Siglo XX

El Novecentismo (Generación del 14)

Surge como un movimiento cultural característico de la segunda década del siglo XX en España, coincidiendo con el comienzo de la Primera Guerra Mundial y la aparición pública de la Liga de Educación Política. Destacan figuras como José Ortega y Gasset, Manuel Azaña y Américo Castro.

Características:

  • Racionalismo: Se concede gran importancia al rigor intelectual y a la claridad expositiva.
  • Antirromanticismo: (más…)

La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Autores

La Poesía Española de Posguerra

Se inicia un proceso de rehumanización en la poesía a partir de 1927. La preocupación por el hombre da lugar a varios temas; por lo tanto, podemos distinguir una serie de etapas en la poesía:

Poesía de los años 40

Las primeras obras sirvieron a los intereses de la dictadura. En la década de 1940, la poesía de corte nacionalista coexiste con diferentes tendencias. En esta época hay autores coetáneos como Miguel Hernández, autor de la generación del 27, en (más…)

La Poesía y Novela Española de la Posguerra (1939 – Finales del Siglo XX)

La Poesía Española de 1939 a Finales del Siglo XX

Tras la Guerra Civil, la poesía española sufrió un cambio significativo. Lorca y Machado habían muerto, y otros poetas se exiliaron. Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre permanecieron en la España franquista, donde ejercieron una valiosa influencia.

Tendencias Poéticas en los Años 40

Poesía Arraigada

Esta corriente se mantuvo al margen de su tiempo, encontrando su modelo en la perfección formal de Garcilaso. Autores como Luis (más…)

Análisis de la Obra Poética de Luis Cernuda: Temas del Exilio, la Nostalgia y el Paso del Tiempo

LIBRO LAS NUBES

Gaviotas en los parques

TEMA: El destierro. IDEAS: Se trata de un poema lírico, que utiliza principalmente la modalidad descriptiva, y está estructurado en cuatro estrofas (de cuatro versos alejandrinos cada una). Pertenece al poemario Las Nubes, primero que escribe Cernuda tras su exilio. Las ideas principales del texto son:

  1. La descripción, poco complaciente, de una ciudad gris, oscura y mezquina.
  2. La irrupción de unas gaviotas en ese mundo oscuro y hostil.
  3. El poeta se compara a ellas, (más…)

Análisis del poema ‘En ti estás todo, mar y sin embargo’ de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez: En ti estás todo, mar y sin embargo

Autor

Juan Ramón Jiménez Mantecón (Moguer, Huelva, 23 de diciembre de 1881 – San Juan, Puerto Rico, 29 de mayo de 1958). Poeta español y premio Nobel de Literatura. Estudia en la Universidad de Sevilla, pero abandona. En 1936, al estallar la Guerra Civil española, se exilia a Estados Unidos, Cuba y Puerto Rico. En este último país recibe la noticia de la concesión del Premio Nobel de Literatura en 1956.

Etapas Poéticas

La crítica (más…)

Ir arriba