Entradas etiquetadas con poesía española

Evolución Poética de Miguel Hernández

Etapas Poéticas de Miguel Hernández

La obra de Miguel Hernández se caracteriza por una notable evolución a través de distintas etapas, cada una marcada por un estilo y temática particular:

Poesía Pura: Perito en lunas (1932)

Como homenaje al estilo de Góngora, Hernández escribe su primer poemario, Perito en lunas, uno de los exponentes más originales de la poesía pura. Compuesto por 42 octavas reales, estos poemas constituyen una sucesión de acertijos poéticos en los que el autor ostenta (más…)

Evolución de la Poesía Española: De la Posguerra al Medio Siglo

POESÍA DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Inicios y Tendencias

La poesía española de posguerra se inicia con dos poemarios fundamentales:

  1. Sombra del paraíso (Vicente Aleixandre):

    El yo poético evoca un paraíso perdido, asociado a la infancia, juventud o al período anterior a la guerra.
  2. Hijos de la ira (Dámaso Alonso):

    Emplea el verso libre para expresar la protesta contra el mundo, con temas como la soledad y la falta de sentido de la existencia.

Dámaso Alonso identificó dos tendencias en la poesía de (más…)

Etapas y Tendencias de la Poesía Española del Siglo XX

1ª Etapa: Vanguardias y Rehumanización

Poesía Vanguardista

Los poetas de esta etapa se sintieron atraídos por los movimientos de vanguardia como el ultraísmo y el creacionismo, caracterizados por una estética renovadora, el interés por la imagen y la técnica del caligrama. Sus temas a menudo se relacionaban con los inventos del mundo moderno (futurismo). Algunos ejemplos son:

  • Gerardo Diego: Manual de espumas
  • Rafael Alberti: Cal y canto

Poesía Pura

Estos poetas encaminaron su obra hacia la poesía (más…)

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata de la Literatura Española

Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la Edad de Plata

El grupo de poetas conocido como Generación del 27 protagoniza uno de los momentos más valiosos de nuestra historia literaria, la llamada Edad de Plata. El concepto de “generación” hay que tratarlo con cautela, ya que cada autor posee singularidad, pero algunos hechos y rasgos los vinculan.

Características de la Generación del 27

Son poetas de parecida edad, nacidos entre 1890 y 1900, que compartieron amistad e incluso domicilio (más…)

La Poesía Española: Influencias, Temas y Estilos

Poesía Italianizante

La poesía española del siglo XVI estuvo fuertemente influenciada por la poesía italiana, particularmente por el estilo de Petrarca. El Renacimiento español combinó versos endecasílabos y heptasílabos, destacando nuevas estrofas como la lira, la estancia y la octava real.

Los sonetos, compuestos por 14 versos endecasílabos divididos en dos cuartetos y dos tercetos con rimas específicas, fueron popularizados por autores como Garcilaso de la Vega. La canción, una composición (más…)

Historia de la poesía española desde 1939

Poesía del 39 a la actualidad

Antes de la guerra civil la creación poética era rica y destacó la prestigiosa G.27 pero tras el final de la guerra civil en 1939 muchos marcharon al exilio y de los que quedaron destacó Miguel Hernández.

La década de los 40

Marcada por las consecuencias de la guerra y predominó la ideología de los vencedores con temas gloriosos para los héroes de la patria o el amor a España, destacaron autores como Leopoldo Panero (escrito a cada instante). A partir de 1944 (más…)

Marzo incompleto: el poema ‘Me busco y no me encuentro’ de Josefina de la Torre

El poema “Me busco y no me encuentro” pertenece a la obra Marzo incompleto de la poetisa canaria Josefina de la Torre. Fue publicada en 1968.7

Josefina de la Torre nació en el año 1907 en la ciudad de Las Palmas de Gran Canaria, en el seno de una familia artísticamente inquieta. Recibe influencias artísticas de su tío, Néstor de la Torre, y de su hermano, Claudio de la Torre, que era un gran poeta y dramaturgo de la época. Este fue quien la inició en el ámbito de la literatura y la impulsó (más…)

La Generación del 27: Vanguardia y Tradición en la poesía española

En los años veinte

Se abrió paso una excepcional promoción de poetas que condujo a las letras españolas a uno de los momentos más brillantes, de tal forma que se ha hablado de una Edad de Oro en la lírica española del SXX. Este grupo, el grupo poético del 27, vivió en un contexto cultural común, con las vanguardias como trasfondo, las cuales se desarrollan y se suceden con gran rapidez en toda Europa y representan un modo de protesta escandalosa y provocativa ante un mundo en decadencia; (más…)

La evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la actualidad

Los años previos a la Guerra civil

Los años previos a la Guerra Civil traen consigo nuevas inquietudes. En España, la literatura está experimentando un cambio sustancial que va desde los juegos vanguardistas a las preocupaciones sociales, en clara contraposición a la “poesía pura”. Según Dámaso Alonso, “Ha comenzado una nueva época de poesía española: época de gritos, de vaticinios, o de alucinación, o de lúgubre ironía. Una época de poesía trascendente, humana y apasionada”. (más…)

Ir arriba