Entradas etiquetadas con poesía social
Evolución Poética de Miguel Hernández: Del Vanguardismo al Compromiso
Trayectoria poética de Miguel Hernández: Evolución de su obra
Nacido en Orihuela en 1910, en el seno de una familia humilde, Miguel Hernández es considerado uno de los poetas más significativos del siglo XX español. Aunque por edad se le asocia a la Generación del 36, mantuvo estrechos lazos con la Generación del 27. Su obra destaca por una singular fusión de tradición e innovación.
Primera etapa: Poesía pura y vanguardismo
En 1933 publica Perito en lunas, su primer poemario, adscrito a (más…)
Poesía Española Post-Guerra Civil: Tendencias, Autores Clave y Obras Destacadas
Poesía Española Posterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas
La Poesía Durante la Guerra Civil y los Años 40
Miguel Hernández: Un Puente Entre Generaciones
Una figura clave entre las generaciones del 27 y el 36, que desarrolla la mayor parte de su obra poética durante la contienda, es Miguel Hernández (Orihuela, Alicante, 1910), poeta del amor, del dolor y del pueblo, “genial epígono” del 27, a cuyos poetas admiró y con los que comparte la magistral (más…)
Poesía Española: Del Franquismo a la Democracia, Evolución y Tendencias
La Poesía Española: Un Viaje desde el Franquismo hasta la Democracia
La Guerra Civil dejó un panorama desolador en las letras españolas, un páramo cultural. La rica efervescencia cultural de los años 30 dio paso a unos duros años en los que los mejores autores estaban muertos (Lorca, Unamuno, Valle-Inclán), exiliados (Alberti, Guillén, Cernuda, León Felipe…) o en el denominado exilio interior (Aleixandre). A esa dolorosa ruptura hay que sumar el aislamiento internacional en que nos sumergimos (más…)
Blas de Otero y Ángel González: Dos Visiones Poéticas de España
Blas de Otero: Contexto y Significado de “Pido la paz y la palabra”
Blas de Otero es una figura central en la poesía social española del siglo XX. Su infancia, profundamente marcada por la Guerra Civil Española, dejó una cicatriz imborrable en su vida y obra. Este conflicto bélico despertó en él una profunda conciencia social y política, que se manifestó en sus poemas como una herramienta de denuncia contra la opresión y la represión que sufría España.
El poema “Pido la paz y la palabra” (más…)
Poesía Española Bajo el Franquismo: Arraigo, Desarraigo y Evolución
La Guerra Civil, el inicio de la dictadura franquista y el exilio de españoles interrumpen la evolución de la cultura y literatura españolas, y las sumen en un aislamiento vigilado por una censura política e ideológica. La falta de libertad y una sociedad empobrecida hace que la literatura emprenda un camino difícil entre los años 1939 y 1950. Se distinguen dos posturas: o aprobar la nueva situación o reflejar la desesperanza. Dámaso Alonso las definió como poesía arraigada y desarraigada. (más…)
Evolución de la Poesía Española de Posguerra y la Angustia Existencial en Blas de Otero
Contexto Histórico y Evolución de la Poesía Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil, predominan el autoritarismo y el aislamiento. En los años 40, en la posguerra, dominan el hambre, la miseria y la escasez de dinero en un país autárquico y aislado de Europa. Aparecen dos corrientes poéticas: la poesía arraigada, caracterizada por el conformismo, la aceptación del régimen y los tópicos poéticos, y la poesía desarraigada, la cual trata de la angustia existencial y de la reflexión (más…)
Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro y Narrativa (1936-1960)
La Poesía de Posguerra
La Poesía Arraigada
La lírica de la generación del 36 aspiraba a la serenidad clásica renacentista, pero frecuentemente adquiere un tono frío y academicista. Es la llamada poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustias en un mundo que consideran armónico y ordenado. El garcilismo, o la revalorización de Garcilaso, habían empezado en 1936. En los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio (más…)
Panorama de la Poesía Española desde los Años 60 hasta la Actualidad
La Poesía Española desde los Años Sesenta hasta la Actualidad
Entre la década de los sesenta y la actualidad, la lírica asistirá a la desaparición de la censura, al abandono de lo social y a la diversidad de tendencias a partir de los años ochenta, diversidad que llega a nuestros días.
1. La Poesía de la Década de los Sesenta
Durante los primeros años de la década de los sesenta se publicaron dos antologías que dieron paso a un nuevo tipo de poesía: Veinte años de poesía española (más…)
Panorama de la Poesía Lírica Española: Siglo XX hasta la Actualidad
La Lírica desde los Años 70 hasta Nuestros Días
En 1970, José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, antología poética clave en la evolución de nuestra lírica. Recogía nombres como Manuel Vázquez Montalbán o Vicente Molina Foix. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas ya no creen en la poesía (más…)