Entradas etiquetadas con poesía social

Análisis de la evolución literaria a través de la obra de Blas de Otero

Análisis de “nombre del texto”

Análisis argumentativo

“Nombre del texto” es un texto argumentativo, ya que la escritora hace uso de la connotación durante todo el texto, característica principal de este tipo de textos. Por ejemplo, en “frase metafórica”, el significado de esa frase es subjetivo y metafórico. La mayor parte del texto está escrito en primera persona del singular o plural, lo cual representa la opinión personal (deixis personal), como en “ejemplo, yo…”. Además, se dirige explícitamente (más…)

La poesía española de posguerra: de la desolación al compromiso

Años 40: Primera generación de posguerra o generación escindida o generación del 36.

Dámaso Alonso ha clasificado la poesía de esta época en dos grupos:

Poesía arraigada

Estos poetas elaboran su obra en torno a la revista Garcilaso y la España que aparecen en sus versos es un país idealizado y eso se refleja a través de un lenguaje clásico y esteticista. Es una poesía inspirada en los poetas del Siglo de Oro que trata temas tradicionales como el sentimiento religioso, el amor, el paisaje, (más…)

La Generación del 27 y la Poesía Española Posterior

Generación del 27

Históricamente, esta nueva generación nace cuando España está bajo la Dictadura de Primo de Rivera, tras cuya dimisión tiene lugar en España la Segunda República después de unos breves vaivenes políticos. Si en un primer momento, la cultura se decanta por la evasión y el aislamiento de cualquier referencia social (época de vanguardias y poesía pura), la llegada de la República propicia una cultura de compromiso social y de militancia política. En este estado de cosas, (más…)

Un recorrido por la poesía española de posguerra: de la rehumanización a la superación de lo social

1. La Poesía Española de Posguerra: Un Nuevo Rumbo

1.1 La Revista Espadaña y la Rehumanización de la Poesía

En 1944 surge en León la revista Espadaña, que publicará 48 números hasta 1950, marcando un nuevo rumbo a la poesía española de los cuarenta: la rehumanización de la poesía. Sus fundadores son Eugenio de Nora, Victoriano Crémer y García Lama. En Espadaña se defienden como principios estéticos:

  • Una poesía menos blanda, menos tópica, de lenguaje más directo y tono bronco.
  • Menos (más…)

Poesía marginal y social en España

Las voces marginales:

Algunos poetas se esforzaron por componer un tipo de poesía con raíces distintas de las vistas. Son dos los movimientos:

1) El Postismo:

Movimiento heredero de los ismos, se dio a conocer en 1945 y su líder fue Carlos Edmundo de Ory. Entre sus rasgos destacan: su experimentalismo vanguardista, vinculado con el Surrealismo y el Dadaismo y su defensa de la imaginación y del humor.

2) El grupo Cántico:

La revista cordobesa Cántico cobija una poesía marginal caracterizada por (más…)

Tendencias de la Poesía Española Contemporánea

1. Poesía Culturalista

Esta poesía, agrupada en la antología Nueve novísimos poetas españoles (1970), se caracteriza por:

  • Presencia de la cultura de masas
  • Antirrealismo
  • Componentes experimentales
  • Cuidado del lenguaje

Algunos autores destacados son:

  • Vázquez Montalbán
  • Félix de Azúa
  • Pedro Gimferrer
  • Ana María Moix
  • Antonio Colinas
  • Luis Alberto de Cuenca

2. Poesía de la Experiencia o Figurativa

Esta estética, predominante en los años ochenta y noventa, se caracteriza por:

  • Temas cotidianos
  • Claridad y sobriedad (más…)

Análisis de la Obra Poética de Blas de Otero

Blas de Otero

Contexto Histórico Social:

Una vez finalizada la guerra civil se estableció en España la dictadura del general Franco (1939-1975). Este suprimió algunos derechos reconocidos por la Constitución. Los años posteriores a la guerra fueron de represión política, dolor y hambre. Además, la simpatía que mostró Franco hacia Alemania e Italia (perdedores de la Segunda Guerra Mundial) hizo que el país quedara aislado política y económicamente del resto de Europa. En los años 50 (más…)

La poesía española después de la Guerra Civil: Evolución y Tendencias

LA LÍRICA DESPUÉS DE LA GUERRA CIVIL

Al acabar la Guerra Civil, el vacío es inmenso. Los que quedan en España, entre los que se cuentan tres poetas del 27, Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, oscilan entre la fidelidad a la cultura oficial y una especie de exilio interior que condicionará su obra.

3.1. Miguel Hernández

En 1934 llega a Madrid Miguel Hernández, por su poesía de compromiso y por la sencillez humana de sus últimos poemas sirve de nexo entre esa generación y las (más…)

Poesía posterior a la Guerra Civil hasta los años 50

Poesía arraigada: Características: mayor preocupación por la perfección del verso y la expresión de la belleza debido a la situación posterior a la guerra civil. Temas sentimentales, religiosos y paisajísticos. Actitud fría. Abundan los sonetos y la métrica regular. Revistas Escorial y Garcilaso. Poetas destacados: Vivancos, Ridruejo, García Nieto, Panero, Rosales (Abril y La Casa Encendida).

Poesía desarraigada: Características: tonos más humanos, refleja las inquietudes y preocupaciones (más…)

La evolución de la poesía española desde la Guerra Civil hasta la actualidad

Los años previos a la Guerra civil

Los años previos a la Guerra Civil traen consigo nuevas inquietudes. En España, la literatura está experimentando un cambio sustancial que va desde los juegos vanguardistas a las preocupaciones sociales, en clara contraposición a la “poesía pura”. Según Dámaso Alonso, “Ha comenzado una nueva época de poesía española: época de gritos, de vaticinios, o de alucinación, o de lúgubre ironía. Una época de poesía trascendente, humana y apasionada”. (más…)

Ir arriba