Entradas etiquetadas con poesía
Análisis Literario y Recursos del Lenguaje
Lengua (En el examen aparecerá en forma de ejercicios)
a) Adverbio
Los adverbios son palabras invariables, el núcleo de un G.Adv, que modifican los grupos sintácticos con los que entran en contacto.
Morfológicamente se pueden clasificar en:
- Simples: bien, cerca, lejos…
- Derivados: tempranito…, -mente.
- Compuestos: anteayer…
- Locuciones: de pronto, de repente, a manos llenas, sin lugar a dudas, tal vez…
Por su naturaleza gramatical los podemos clasificar en:
- Relativos: como, cuando, donde, cuanto. (más…)
La Literatura Española de Posguerra: De la Angustia Existencial al Compromiso Social
1. La novela española de los años 40: el realismo existencialista
Tras la Guerra Civil y el comienzo de la dictadura, el aislamiento cultural, la censura y las duras condiciones materiales de la posguerra condicionan la evolución de la narrativa española. En los años 40 se produce una vuelta al realismo tradicional1 y la defensa de los valores ideológicos de los vencedores2. Triunfa también la novela de humor3 evasivo, ajena a cualquier perspectiva crítica de la realidad.
Sin embargo, surgen (más…)
Evolución de la poesía española en el siglo XX
-1 La década de los 40: poesía arraigada y poesía desarraigada
La Guerra Civil acabó con el espléndido panorama de la poesía española del primer tercio de siglo. A muchos, ocasionó la muerte; a la mayoría, el exilio; solo unos pocos se quedaron. El proceso de rehumanización que se vino dando desde el 27 continuará tras la guerra: preocupación por el hombre como tema existencial y social.
En la década de los 40, recién acabada la Guerra Civil, la brecha entre los dos bandos es todavía (más…)
El Novecentismo y las Vanguardias en España e Hispanoamérica
NOVECENTISMO Y GENERACIÓN DEL 14: EL ENSAYO, LA NOVELA NOVECENTISTA, JUAN RAMÓN JIMÉNEZ
A principios del siglo XX, el mundo se vio marcado por acontecimientos internacionales: la Primera Guerra Mundial, la Revolución Rusa, en la que Estados Unidos se convierte en una gran potencia, lo que impulsó un periodo de felicidad y consumismo que se vio frenado por el Crack del 29. También se dio un descenso económico, por razones bélicas y pandemias… A nivel nacional, España se mantuvo neutral (más…)
Literatura do Exilio Galego (1936-1976)
ALITERATURA DO EXILIO ENTRE 1936 E 1976
Poesía, prosa e teatro. A Guerra Civil interrompeu de xeito tráxico o movemento político e cultural desenvolto no primeiro terzo do século XX coas Irmandades da Fala, a Xeración Nós, o Seminario de Estudos Galegos e o Partido Galeguista. O triunfo do franquismo significou a desaparición, por morte, exilio ou silencio forzado, dos persoeiros da cultura e literatura galegas e o aniquilamento das empresas (editoriais, revistas, centros de estudo…) ao (más…)
El Modernismo
TEXTO 1
1-El “escapismo” es un género teatral creado por:
-B) Valle-Inclán
2-Los temas existenciales que abordan tanto modernistas como noventayochistas se refiere a:
-B) Las manifestaciones de desarraigo vital y ansia de plenitud.
3-¿En qué esenciales pueden sintetizarse los gastos modernistas?
-B) El mundo de los sentidos y los temas existenciales
4-El dandismo es:
-N
5-El denominado “desastre del 98” hace referencia:
-D) A la pérdida de las últimas colonias de ultramar.
6-El “arte por el (más…)
Figuras Literarias y Métrica
Figuras Literarias
Alegoría
Uso de palabras que designan elementos de una realidad para hacer referencia a otra realidad evocada.
Ejemplo: La vida es un camino lleno de obstáculos, pero también con prados olorosos y estanques perfumados.
Aliteración
Repetición de sonidos en un periodo lingüístico breve.
Ejemplo: El silbo de los aires amorosos.
Anáfora
Repetición inicial de palabras en enunciados próximos.
Ejemplo: Fuente Frida, Fuente Frida, / Fuente Frida y con amor.
Antítesis
Contraposición de (más…)
Historia de la Lírica y Narrativa Española: Desde sus Orígenes hasta el Modernismo
Características del Género Lírico
Empleo intensivo de la función poética (figuras estilísticas), presencia de la función expresiva (sentimientos, visiones y emociones del autor), uso de palabras con valor connotativo (infancia, imaginación), concentración y brevedad, escasa presencia de elementos narrativos, uso mayoritario del verso, ritmo u musicalidad, variedad de temas, formas y tonos (poemas de amor, de dolor, de soledad) (irónico, satírico, reflexivo, filosófico).
Breve Historia (más…)
El Renacimiento: Transformación y Humanismo en la Literatura Española
Renacimiento
Se entiende por Renacimiento no solo la renovación del arte y la literatura, sino un amplio movimiento de transformaciones que se extiende a todos los ámbitos del quehacer humano: política, economía, ciencia, religión, filosofía, etc. En el orden político y social supuso la quiebra del sistema feudal y la aparición de un nuevo concepto del Estado ligado a la autoridad del monarca. La economía mantuvo su base agraria, pero adquirió una nueva orientación de signo mercantilista (más…)