Entradas etiquetadas con poesía

Guía Completa de Recursos Literarios: Prosa, Verso y Géneros Literarios

Prosa y Verso

Prosa: Es la forma de expresión literaria que más se parece al discurso cotidiano por su distribución, pero también presenta distintos niveles de elaboración y de artificio estético.

Verso: El aspecto más caracterizado del verso es el ritmo musical.

Recursos del Verso:

  • Los acentos dentro del verso marcan el ritmo del poema.
  • La rima es consonante si la musicalidad del poema está más marcada, y si es asonante la musicalidad es más tenue.
  • Cómputo silábico: Es el número de sílabas (más…)

Literatura de los Siglos XVII y XVIII: Barroco, Ilustración y Neoclasicismo

Literatura Barroca

Narrativa

  • Quevedo: El Buscón (texto del dominio de Cabra)

Didáctica

  • Baltasar Gracián (1601-1658)
    • Nació en Belmonte de Calatayud (Zaragoza)
    • El Criticón y Los sueños

Literatura del Siglo XVIII

La Ilustración

  • Movimiento cultural que se desarrolla en Europa a lo largo del siglo XVIII, abriendo paso a la Edad Contemporánea.
  • También conocido como Siglo de las Luces.
  • Los ilustrados confían en el hombre y su capacidad para entender y organizar el mundo sin Dios.
  • Creen que los hombres nacen (más…)

Literatura del Siglo XVIII: Neoclasicismo, Prerromanticismo y Géneros Literarios

La Literatura del Siglo XVIII: Tres Estilos

Posbarroco

Durante los primeros años del siglo, en algunos países pervive el gusto barroco. Es intensa en España.

Neoclasicismo

Es el movimiento más representativo de la época. Representa uniformidad en el estilo (no se mezclan estilos, ni prosa ni verso, ni tragedia ni comedia) y se rige por el “buen gusto”. Domina lo racional frente a lo inverosímil o fantástico, pero en la fábula o el teatro acoge elementos sentimentales y didácticos. Los escritores (más…)

Literatura española de posguerra

LA POESÍA DE POSGUERRA

  1. El franquismo

La Guerra Civil (1936-1939) acabó con la dictadura de Franco (1939-1975). La derrota en la Segunda Guerra Mundial dejó aislada a España del plano diplomático, económico y cultural.

Los años sesenta fueron años de crecimiento económico, transformaciones sociales y cambio en las mentalidades.

En los últimos años del franquismo aumentaron las luchas sociales por el declive del régimen y la crisis económica. En 1975 murió el general Franco y Juan Carlos (más…)

Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 98 y el Novecentismo

El Modernismo y la Generación del 98

A finales del siglo XIX en España, se produce el desastre de 1898, que tiene consecuencias negativas. Se mantiene el sistema político de la Restauración hasta la proclamación de la Segunda República en 1931, seguida de la Guerra Civil. La corriente ideológica predominante es el regeneracionismo.

Modernismo y Generación del 98

Ambos movimientos se caracterizan por la búsqueda de nuevos caminos y su oposición al Realismo. Comparten el deseo de renovación, (más…)

Análisis de la poesía de Antonio Machado: Temas, estilo y recursos literarios

Análisis de la poesía de Antonio Machado

Soledades

Idea principal: Elogio de lo cotidiano y sencillo que pasa desapercibido. Pertenece al Modernismo, movimiento al que pertenece Machado. El contraste entre la gente buena y mala puede ser el anticipo de la preocupación social de Machado.

Idea secundaria: Crítica a aquellos que se creen mejores que la gente sencilla por no hacer lo que consideran vulgar. A estas personas, el poeta llega a insultar fuertemente.

Métrica y figuras literarias

Número (más…)

La Poesía del Renacimiento Español: Garcilaso de la Vega, Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús

Garcilaso de la Vega

Padre de la poesía moderna española

Garcilaso de la Vega fue un caballero renacentista que destacó tanto en las armas como en las letras. Su estancia en Italia influyó en su poesía, que aclimató el petrarquismo en España.

Aunque su obra es breve, se divide en tres etapas:

a. Primera etapa: Canciones tradicionales y prerrenacentistas. b. Segunda etapa: Influencia clásica, con la Canción III como obra destacada. c. Tercera etapa: Petrarquismo, marcada por la muerte de Isabel (más…)

Biografía de Luis de Góngora y Argote

Góngora

Vida

En el hogar de su tío llamado Francisco Góngora, Nace Luis de Góngora en la antigua calle llamada Las Pavas. Su padre era Francisco de Argote y su madre Leonor de Góngora, dama de la nobleza y nació el 11 de julio de 1561 en Córdoba, España.

Luis de Góngora y Argote realizó sus estudios en la Universidad de Salamanca, ya tenía talento para la poesía y en la catedral cordobesa fue canónigo (eclesiástico), después de haber tomado órdenes menores en 1575, para ese entonces (más…)

Análisis de poemas de Antonio Machado

Yo voy soñando caminos: amor doloroso, frustración de lo inalcanzable. Pérdida de un “amor doloroso”.

T: el deseo de llenar el angustioso vacío existencial y emocional. E: redondilla(8a8b8b8a), cuarteta(8a8b8a8b). 1º=expresa admiración por la belleza de un paisaje luminoso. 2º= la naturaleza en comunión con el doloroso recuerdo se vuelve oscura. M: 24 versos octosílabos, arte menor, rimas consonantes. Estilo: simbolismos= camino, soñar, tarde, espina. Interrogación retórica. Adjetivo (más…)

La literatura española del siglo XX: novela, teatro y poesía

La novela española en el siglo XX (de 1939 hasta 1975)

Introducción: contexto histórico y social: Tras la guerra civil, España vive un período de aislamiento internacional. La situación cultural es penosa, agravada por la censura y la muerte o el exilio de muchas personalidades de la cultura.

La novela desde 1936 hasta los años 50

1. La novela existencial: década de los 40. Este panorama cambia con la publicación en 1942 de La familia de Pascual Duarte, de Camilo José Cela; también, en 1944, (más…)

Ir arriba