Entradas etiquetadas con poesía

Análisis de poemas y dramaturgos del Siglo de Oro

mientras por competir por tu cabello – Luis de Góngora

Introducción: poema del siglo XVII de Góngora, principal poeta culteranista. El culteranismo emplea exageradamente figuras retóricas y latinismos. Góngora escribió poemas populares y cultos. Constantes barreras más importantes: la muerte está a la vuelta de la esquina, permisimo: crisis del siglo XVII.

Análisis del contenido: la voz lírica avisa a la chica de que disfrute la vida y la belleza antes de morir, tempus fugir, carpediem. (más…)

Poesía posterior a la Guerra Civil hasta los años 50

Poesía arraigada: Características: mayor preocupación por la perfección del verso y la expresión de la belleza debido a la situación posterior a la guerra civil. Temas sentimentales, religiosos y paisajísticos. Actitud fría. Abundan los sonetos y la métrica regular. Revistas Escorial y Garcilaso. Poetas destacados: Vivancos, Ridruejo, García Nieto, Panero, Rosales (Abril y La Casa Encendida).

Poesía desarraigada: Características: tonos más humanos, refleja las inquietudes y preocupaciones (más…)

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Poesía española desde 1939 hasta la actualidad

Poesía posterior a 1939 hasta nuestros días: Poesía en el exilio: tema de la patria perdida, nostálgica+sentimientos de soledad y angustia. Jorge Guillén, Léon Felipe escribe “Español del éxodo y el llanto” (denuncia la existencia de las dos Españas). –Poesía arraigada (quieren hacer poesía fuera de inquietudes sociales y políticas): poesía religiosa (base existencial) Luis RosalesLa casa encendida“; Garcilasismo (bases: buen gusto, (más…)

Ir arriba