Entradas etiquetadas con Política Económica

Desempleo e Intervención del Sector Público: Un Análisis Económico

El Desempleo: Conceptos, Medición y Tipos

En el mercado laboral, las empresas demandan trabajadores y los individuos ofrecen su trabajo. La población se clasifica en:

  • Población mayor de 16 años: Se divide en fuerza laboral (aquellos que pueden y desean trabajar) y población inactiva (aquellos que no pueden o no desean trabajar).
  • Fuerza laboral: Incluye a la población activa.
  • Población activa: Personas que pueden y desean trabajar.
  • Población inactiva: Personas que no pueden ni desean trabajar. (más…)

Intervencionismo Estatal y Estado de Bienestar: Análisis Comparativo

El Intervencionismo Estatal: El Ejemplo Francés

El intervencionismo estatal: el ejemplo francés

“La parte del Estado en la producción es cada vez más importante. Comprende, además de las grandes empresas nacionalizadas, un conjunto complejo de participaciones mayoristas, directas e indirectas, que dan a los poderes públicos franceses posición única en las economías no socialistas en el momento presente.

Algunos números permiten situar la importancia del sector público en la economía nacional. (más…)

Objetivos de la Política Económica: Estabilidad, Empleo y Crecimiento

1. La Política Económica

Es el conjunto de actuaciones de tipo económico que realizan los gobiernos o las autoridades con competencia para alcanzar objetivos económicos. La política económica es la rama de la economía que persigue cambiar la realidad económica cuando la sociedad no está de acuerdo con ella. Por ejemplo, cuando hay desempleo, inestabilidad de precios, etc.

2. Los Objetivos de la Política Económica Coyuntural o de Estabilización

Cuando hay que delimitar los objetivos de la (más…)

Fundamentos del Derecho Económico y el Orden Público Económico

Derecho Económico y Orden Público Económico

Derecho Económico: Conjunto de normas y principios jurídicos que regulan la actividad económica de los agentes privados y del estado, permitiendo a este alcanzar objetivos propuestos en sus políticas económicas, dentro del contexto de las reglas que configuran el Orden Público Económico (OPE).

Orden Público Económico (OPE): Conjunto de medidas adoptadas por la autoridad para organizar la actividad y las relaciones económicas. No se define por (más…)

Impacto de los Lobbies, Productividad y Políticas Económicas en España: Un Estudio Detallado

¿Qué Papel Juegan los Lobbies en la Elaboración de la Política Económica de un País?

Según el experto Julián Íñigo, los lobbistas son todas aquellas personas u organizaciones que persiguen influir en la formulación de políticas o en la toma de decisiones por parte de los poderes públicos, y que podrían tener formas profesionales o jurídicas distintas. En cuanto al papel que juegan en la elaboración de la política económica de un país, es el de incidir en decisiones que repercuten (más…)

Neoliberalismo en Argentina: Etapas, Principios y Consecuencias Económicas y Sociales

Neoliberalismo en Argentina: Etapas, Principios y Consecuencias

Introducción

Las ideas neoliberales se implementaron en Argentina con el golpe de Estado de 1976. Desde entonces, se diferencian tres etapas: la primera entre 1976 y 1989, la segunda entre 1990 y 2001, y la tercera desde 2001 hasta la actualidad.

Principios del Neoliberalismo

Los principios fundamentales del neoliberalismo aplicado en Argentina incluyen:

  • No intervención del Estado en la economía.
  • Negociación directa del salario entre (más…)

Externalidades, Bienes Públicos y Políticas Económicas: Un Enfoque Integral

Las Externalidades

Existen externalidades cuando la actividad de una empresa o de un consumidor produce efectos externos que afectan a terceros. Estos efectos pueden ser positivos o negativos. Por ejemplo, cuando una persona arroja basura a la calle o cuando una empresa contamina su entorno, otras personas sufren las consecuencias. Esto se conoce como externalidades negativas. Por otro lado, la investigación científica y los descubrimientos que una empresa puede conseguir generan externalidades (más…)

Política Económica del Franquismo: Autarquía y Desarrollismo

Política Económica del Franquismo

1. La Autarquía Económica (1939-1959)

La economía española de los años cuarenta y cincuenta estuvo condicionada tanto por la situación interior como por las circunstancias exteriores:

La Guerra Civil había dejado al país en una situación ruinosa. La Segunda Guerra Mundial privó a España de la posibilidad de abastecerse en el exterior. El bloqueo internacional al que fue sometida España tras la guerra mundial prolongó el aislamiento económico.

En consecuencia, (más…)

Ley para la Defensa y Protección de la Industria Nacional: Impulso a la Autarquía en el Franquismo

Ley para la Defensa y Protección de la Industria Nacional

Contexto

Esta ley se enmarca en la política económica de autarquía, que buscaba reducir las importaciones y alcanzar el autoabastecimiento.

Contenido

Artículo 1: Definición de Industrias de Interés Nacional

Se consideran industrias de interés nacional aquellas que contribuyen al desarrollo de las necesidades básicas del país, la defensa o el mercado interior.

Artículo 2: Privilegios de las Industrias de Interés Nacional

Estas industrias (más…)

Macroeconomía: Contabilidad Nacional, Inflación y Realidad Económica

E. La Contabilidad Nacional

La Contabilidad Nacional es el conjunto de indicadores que registran e informan sobre las distintas actividades económicas realizadas en el interior de un país durante un período determinado:

Producto Interior Bruto pm:

Mide la producción dentro de las fronteras de un país en un período determinado: PIBpm = C + I + G + (X-M)

Producto Nacional Bruto pm:

Mide la producción de los factores de producción nacionales, tanto dentro como fuera del país: PNBpm = PIBpm + Rfne (más…)

Ir arriba