Entradas etiquetadas con politica

Comunismo: Orígenes, Fundadores y Evolución Histórica

Comunismo: Una Visión General

El comunismo puede ser entendido de varias maneras, que han cambiado y se han diversificado a lo largo de la historia:

  • Es un movimiento político cuyos principales objetivos son el establecimiento de una sociedad sin clases sociales, basado en la propiedad social de los medios de producción, la abolición de la propiedad privada de los mismos, y busca llevar a la clase trabajadora al poder, logrando así la abolición del estado al asumir la clase trabajadora todas (más…)

Exploración de la Filosofía Aristotélica: Sustancia, Causalidad, Conocimiento, Ética y Política

La Teoría Hilemórfica

En esta teoría, Aristóteles acepta la distancia entre la forma pura y la forma material, pero niega su existencia de forma separada. Por eso, Aristóteles califica a cada existente como un existente completo, un compuesto de sustancia, forma y materia. Aristóteles diferencia entre sustancia y accidentes, diciendo que estos últimos no son fundamentales para la existencia del ser. Aristóteles define la forma como aquello que hace que una cosa sea lo que es, mientras que (más…)

Explorando la Filosofía Clásica y Marx: Realidad, Sociedad y Ética

PLATÓN: REALIDAD

El objetivo del pensamiento platónico es conseguir que la técnica política sea una ciencia capaz de definir la Justicia, para que no se vuelva a repetir de nuevo un error como la condena a Sócrates. Y para construir una sociedad justa primero hay que saber lo que es la justicia y cómo conocer la verdad, que solo se conocerá si conozco lo original.

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o Aparente, es el terrenal (más…)

Historia del Socialismo: De la Utopía a la Realidad

Socialismo

Una mirada histórica

El socialismo es una ideología de economía política que abarca teorías y acciones políticas que defienden un sistema económico y político basado en la propiedad o posesión democrática de los sistemas de producción. Su control puede ser administrativo colectivo, no estatal o estatal, y busca el control democrático de las estructuras políticas por parte de los ciudadanos. El socialismo se asocia, sin ser necesariamente, a ideas que van desde la búsqueda (más…)

El Legado de Platón: Epistemología, Ética y Política en la Antigua Grecia

El Pensamiento de Platón: Una Exploración Filosófica

Según nos confirma Platón en su Carta VII, tras la muerte de su maestro Sócrates, sintió una profunda vocación por lo público. Esto lo llevó a establecer como motor de su filosofía la instauración de la justicia en la polis. Su filosofía se erigió como respuesta al relativismo y escepticismo de los sofistas, buscando inculcar en la juventud ateniense los fundamentos de una política basada en la Verdad, la Bondad y la Justicia.

Para (más…)

España Dividida: El Origen y Desarrollo de la Guerra Civil

1. Antecedentes de la Guerra Civil Española

1.1 Inestabilidad Política y Social

La Guerra Civil Española tuvo sus raíces en la profunda inestabilidad política y social que caracterizó a la Segunda República. El gobierno del Frente Popular se enfrentó a una creciente agitación social, marcada por huelgas, ocupaciones de tierras y la quema de iglesias, en respuesta a la lentitud de las reformas sociales. Esta inestabilidad se vio agravada por la radicalización política y los discursos incendiarios (más…)

Explorando la Filosofía de Platón: Conocimiento, Ética y Política

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos tipos de conocimiento: el inteligible (a través de la razón), al que denomina ciencia, y el sensible (a través de los sentidos), considerado mera opinión o creencia.

Conocimiento Inteligible

Reside en el alma y su instrumento es la razón. Permite captar lo esencial de las cosas, la unidad y lo permanente.

Conocimiento Sensible

Reside en el cuerpo y su instrumento son los sentidos. Muestra la mutabilidad del mundo físico.

Mito de la Caverna

Relato (más…)

Argentina: El Primer Gobierno de Hipólito Yrigoyen (1916-1922)

La Construcción de la Ciudadanía

La Ley Sáenz Peña (1912)

La Ley Sáenz Peña de 1912 significó un primer paso hacia un régimen político democrático en Argentina, pero no era suficiente para la vigencia efectiva de la democracia política.

El Voto Obligatorio

El efecto más importante de la reforma electoral fue la obligatoriedad del voto. Fue un mecanismo para construir forzadamente la ciudadanía. Anteriormente, los habitantes en condiciones de votar manifestaban indiferencia y desinterés (más…)

Transformaciones Económicas y Políticas en América Latina

En los años dorados, la economía de EE. UU. se transformaba en un modelo de sociedad industrial y de consumo masivo. La era del automóvil estaba consolidada, el combustible era barato y la producción de electrodomésticos y aparatos electrónicos (radio, lavarropas, televisores) se constituyó en un mercado de masas. Los locales de comida rápida fueron un éxito de la posguerra. Comenzó la era de la televisión. Las empresas multinacionales predominaron a gran escala. El modelo propuesto por (más…)

Platón: Conocimiento, Ética y Política en su Filosofía

Platón

Conocimiento

Para Platón, uno de los objetivos es superar el relativismo y el escepticismo de los sofistas. Para el filósofo griego, el conocimiento es válido para todos y debe ser único. Un ejemplo serían los conocimientos matemáticos, universales y necesarios.

Llegar a tener este conocimiento tendrá una función práctica, porque solo a través del conocimiento se llega a la virtud o a una vida feliz.

Para conocer, Platón lo expone de dos maneras:

1. Conocer es recordar (Reminiscencia) (más…)

Ir arriba