Entradas etiquetadas con Posguerra
Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Autores Clave
La Narrativa de la Posguerra Española: Un Panorama Literario
La narrativa de la posguerra engloba tres décadas de férrea dictadura, iniciada con la Guerra Civil en 1936, y la posterior victoria franquista. El levantamiento se extendió a toda la Península, y la derrota republicana llevó al exilio masivo de población, entre los cuales, las élites intelectuales y artísticas. La posterior posguerra fue aún más dura, marcada por la represión y el hambre que sufrieron los españoles, pero poco (más…)
Poesía Española de Posguerra: Evolución, Tendencias y Autores Clave (1940-Actualidad)
La Poesía Española de Posguerra: Un Recorrido por sus Etapas y Corrientes (1940-Actualidad)
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un antes y un después en la literatura, y la poesía no fue una excepción. Este recorrido explora la evolución de la poesía española desde la década de 1940 hasta nuestros días, destacando las principales corrientes, autores y obras.
La Década de 1940 y Principios de 1950: Entre el Arraigo y el Desarraigo
La Guerra Civil supuso un corte abrupto en la evolución (más…)
Desigualdad y Vida Humilde en ‘La Chabola’ de Pedro Lezcano
‘La Chabola’: Un Retrato de la Desigualdad Social en la Obra de Pedro Lezcano
Nos encontramos ante un fragmento de carácter literario perteneciente al género narrativo, cuyo autor es Pedro Lezcano. Poeta, dramaturgo y narrador procedente de las Islas Canarias, concretamente de Gran Canaria.
Contexto de la Obra
El texto en cuestión se titula “La Chabola”. Es un relato corto que forma parte de la obra Cuentos sin geografía, publicada en 1968, una de sus obras más importantes dentro de su narrativa. (más…)
Crecimiento Económico Mundial Post-Segunda Guerra Mundial: Causas y Consecuencias (1945-1973)
La Nueva Etapa de Crecimiento Tras la Segunda Guerra Mundial (1945-1973)
1. Introducción
La Segunda Guerra Mundial fue un evento extremadamente destructivo y costoso. Las operaciones bélicas absorbieron cantidades crecientes de material de guerra, lo que obligó a encauzar la capacidad productiva hacia la obtención de los bienes necesarios para sostener las hostilidades.
El aumento de la producción se financió mediante un programa global de inversión en bienes de capital, gestionado por el Estado. (más…)
La Novela Española: Un Reflejo de la Sociedad desde la Posguerra hasta los Años 70
La Novela Española de Posguerra: Un Reflejo de la Sociedad
El ambiente literario de los años 40 refleja el difícil momento por el que están pasando los españoles tras la Guerra Civil: una férrea censura. Se ha roto toda comunicación literaria con las corrientes europeas, porque los grandes novelistas europeos, como Proust, Joyce o Kafka, no consiguen atravesar la censura. La única tradición a la que tienen acceso los autores de estos años es la novela de la generación del 98, principalmente (más…)
Tendencias del Teatro Español: De los Años 40 a la Democracia
El Teatro Español desde los Años 40 hasta Nuestros Días
La mala condición de vida en la posguerra contribuyó al desarrollo del teatro. La censura y el miedo a padecer represalias hicieron que gran cantidad de autores no se expresasen con libertad, y los empresarios teatrales tampoco estaban dispuestos a que no hubiera éxito, por esto el teatro con más éxito seguirá siendo el burgués y humorístico. Los años 50 y 60 se caracterizaron por un teatro realista de denuncia social, gran valor (más…)
El Franquismo: Características, Represión y Evolución (1939-1975)
Características del Régimen Franquista
En 1939, tras el final de la Guerra Civil, Francisco Franco instauró una dictadura. Aunque inicialmente se especuló con la posibilidad de una transición hacia la monarquía, el régimen franquista se consolidó con una serie de características definitorias:
- Totalitarismo: Inspirado en el fascismo italiano y el nacionalsocialismo alemán, el régimen suprimió la Constitución de 1931, los partidos políticos, los sindicatos, los derechos individuales y (más…)
El Franquismo: Represión, Aislamiento Internacional y Evolución Económica (1939-1959)
La Represión en la Posguerra Española
Entre 1939 y 1945 hubo entre 50 y 60 ejecuciones. En el exilio se encontraban 400 personas. En 1939, había más de 200 presos políticos, además de los hijos y las viudas de ejecutados y presos. Junto a la hambruna generalizada, las cartillas de racionamiento y el ambiente de miedo dominaban la sociedad.
La Represión en el Mundo de la Educación y la Cultura
- Universidades, institutos y, sobre todo, el cuerpo de maestros fueron objeto de una extensa depuración. (más…)
Evolución de la Poesía Española de Posguerra y la Angustia Existencial en Blas de Otero
Contexto Histórico y Evolución de la Poesía Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil, predominan el autoritarismo y el aislamiento. En los años 40, en la posguerra, dominan el hambre, la miseria y la escasez de dinero en un país autárquico y aislado de Europa. Aparecen dos corrientes poéticas: la poesía arraigada, caracterizada por el conformismo, la aceptación del régimen y los tópicos poéticos, y la poesía desarraigada, la cual trata de la angustia existencial y de la reflexión (más…)
Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
El Teatro Español desde 1939 a Nuestros Días
Años 40: Tipos de Representaciones
- Teatro cómico, teatro folclórico-musical y teatro histórico-político: poco interesante y conservador, limitado por la ideología burguesa del momento. Es un teatro de representaciones, más que de creación.
- Drama burgués: seguidor de la comedia *benaventina*, sentimental y con leve crítica social, transmisor de las ideas franquistas.
- Teatro de humor: renovación del teatro con humor cercano al absurdo y lo inverosímil, (más…)