Entradas etiquetadas con postguerra
Evolución de la Novela Española: Desde la Guerra Civil hasta el Siglo XXI
La Literatura Española en la Década de 1930
La literatura española de la década de 1930 a 1939 es un período marcado por la convulsión política y social, especialmente por la Guerra Civil Española (1936-1939). Este contexto influyó profundamente en la producción literaria de la época.
Contexto Histórico
La década de 1930 estuvo marcada por grandes cambios y conflictos en España:
- Segunda República (1931-1939): Un período de intentos de reformas democráticas y sociales.
- Guerra Civil Española (más…)
Evolución del Teatro Español Postguerra: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Al finalizar la Guerra Civil Española, el teatro sufre, más que ningún otro género literario, las consecuencias de la guerra. En el teatro español posterior a la Guerra Civil se suelen establecer una serie de etapas:
1. El Teatro de la Posguerra (1939-1955)
En este período nos encontramos con tres tendencias principales:
1.1. Teatro de Alta Comedia, o “continuidad sin ruptura”
Son comedias de salón o dramas de tesis, que a veces unen una suave crítica de costumbres a una defensa de los valores (más…)
El Franquismo: Auge y Consolidación del Régimen (1939-1959)
Antecedentes: La Guerra Civil (1936-1939)
La Guerra Civil (1936-1939), uno de los sucesos más devastadores de la historia de España, sentó las bases del régimen franquista. La guerra provocó hambruna, bombardeos constantes y el exilio de miles de republicanos, principalmente a Francia, fracturando el país profundamente.
El Franquismo: Construcción de la Dictadura (1939-1959)
La muerte de figuras políticas clave como Calvo Sotelo, Sanjurjo, Mola y José Antonio despejó el camino para el golpe (más…)
Poesía posterior a la Guerra Civil hasta los años 50
Poesía arraigada: Características: mayor preocupación por la perfección del verso y la expresión de la belleza debido a la situación posterior a la guerra civil. Temas sentimentales, religiosos y paisajísticos. Actitud fría. Abundan los sonetos y la métrica regular. Revistas Escorial y Garcilaso. Poetas destacados: Vivancos, Ridruejo, García Nieto, Panero, Rosales (Abril y La Casa Encendida).
Poesía desarraigada: Características: tonos más humanos, refleja las inquietudes y preocupaciones (más…)