Entradas etiquetadas con Primo de rivera

De la Restauración a la Guerra Civil Española: Crisis y Fractura de la Monarquía

1. Introducción

Con la Restauración, la tranquilidad política llegó a España. Pero a principios del siglo XX, con la muerte de Cánovas y Sagasta, la crisis del 98 y la falta de apoyo de los sectores que no estaban integrados en el sistema, se inició una crisis que coincidió con el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), en el que ocurrieron tres sucesos clave: la Semana Trágica de Barcelona (1909), la crisis de 1917 y la dictadura de Miguel Primo de Rivera (1923-1930), apoyada por el Rey. Muchos (más…)

España: Gobiernos de Maura y Canalejas, Dictadura de Primo de Rivera

España a principios del siglo XX: De Maura a Primo de Rivera

Gobierno de Maura (1904-1909)

  • Ley Electoral (1907): Intentó evitar el fraude electoral, aunque sin éxito.
  • Proyecto de Reforma de la Administración: Buscaba dar más autonomía a los ayuntamientos y diputaciones, y reconocer las regiones españolas.
  • Ley de Colonización Interior: Pretendía estimular la agricultura y el poblamiento rural.
  • Creación del Instituto Nacional de Previsión (1908): Origen de la seguridad social.
  • Ley del Descanso (más…)

España en la Restauración: Claves del Sistema Canovista, Crisis del 98 y Regeneracionismo

El Sistema Político Canovista y la Restauración Borbónica

El sistema político canovista fue el modelo de gobierno instaurado en España con la Restauración Borbónica (1874-1931), consolidado por Antonio Cánovas del Castillo tras la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. Su objetivo era garantizar la estabilidad política tras el convulso Sexenio Democrático (1868-1874), caracterizado por golpes de Estado y conflictos internos. Se basaba en tres pilares:

Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo

La Política Económica en la Dictadura de Primo de Rivera y el Primer Franquismo

El Proteccionismo Durante la Dictadura de Primo de Rivera

El refuerzo de la protección comercial fue considerado una solución a diversos problemas de la economía española: la crisis industrial, la crisis fiscal causada por la guerra de Marruecos y el desequilibrio de la balanza de pagos. Las políticas de protección y ordenamiento de la producción y los mercados fueron uno de los ejes de la Dictadura de Primo de (más…)

Ascenso y Caída de la Dictadura de Primo de Rivera y la Proclamación de la II República

El Directorio Civil y la Institucionalización de la Dictadura (1925-1930)

A finales de 1925, se establece el Directorio Civil con el objetivo de abandonar la excepcionalidad y retornar a la “normalidad” política. Primo de Rivera, inspirado por las dictaduras fascistas, buscaba mantenerse en el poder con el apoyo de la oligarquía. Para ello, se crea Unión Patriótica, un partido que aglutinaba principalmente a funcionarios y propietarios rurales.

En 1927, se convoca la Asamblea Nacional Consultiva (más…)

Historia de España: Transición Tumultuosa (1902-1936)

Crisis de la Restauración (1902-1931)

El período que se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1931 con la proclamación de la Segunda República se caracterizó por una permanente crisis política. Los partidos principales eran el conservador, con Antonio Maura, y el liberal, con José Canalejas, ambos políticos influidos por el regeneracionismo.

El Gobierno Largo Conservador (1907-1909)

Supone el mayor intento reformista conservador. Se lleva a cabo una “revolución (más…)

España en Crisis: De la Restauración a Primo de Rivera (1902-1923)

La pretendida “revolución desde arriba” ideada por Cánovas del Castillo durante la Restauración acabaría fracasando en el reinado de Alfonso XIII, pudiéndose dividir en cuatro grandes etapas:

  • La crisis del poder civil y el auge del militarismo (1902-1907): caracterizada por las luchas internas de conservadores y liberales. Los militares, tras la pérdida de las colonias, se sintieron engañados por los políticos y culpados por la opinión pública. En 1905, la publicación de un chiste antimilitarista (más…)

El Reformismo y la Dictadura de Primo de Rivera en España (1902-1930)

1. Época del reformismo frustrado (1902-1914)

1.1. Reformismo frustrado

En 1902, Alfonso XIII accede al trono, destacando por su intervención en política y la lucha entre partidos, así como por la relación directa entre la corona y los mandos militares. Se le esperaba como un regeneracionista, pero su mandato provocó desestabilización.

Los partidos dinásticos carecían de líderes y unidad, planteando reformas sin resultados. Mantuvieron el caciquismo y el fraude, lo que les restó credibilidad. (más…)

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Análisis Histórico

1. La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)

El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado en Barcelona. El gobierno, incapaz de reaccionar, pidió apoyo al Rey, pero Alfonso XIII apoyó a Primo de Rivera y le encargó formar gobierno. En tres días, España dejó de ser una monarquía parlamentaria y se convirtió en un régimen autoritario. El Régimen de la Restauración había terminado. El golpe contó con apoyo popular. En un manifiesto, Primo de Rivera anunció la llegada (más…)

Dictadura de Primo de Rivera y la Transición a la Segunda República

El Directorio Civil y la Obra de Primo de Rivera

En diciembre de 1925, el Directorio Militar fue sustituido por un Gobierno Civil. Este cambio no implicaba la restauración de las garantías constitucionales. Tras resolver los problemas que justificaban la dictadura, Primo de Rivera, en lugar de retirarse, optó por renovar su régimen. Se inclinó por una intensa labor política, social y económica, fomentando obras y empresas públicas como Telefónica, Iberia, Campsa, obras hidráulicas y regadíos. (más…)

Ir arriba