Entradas etiquetadas con Racionalismo

El Renacimiento, la Filosofía de Descartes y su Impacto en la Ciencia y la Ética

Contexto Histórico y Socio-Político del Renacimiento

Económicos y situación socio política:

  • Renacimiento XV-XVI: El campo político: transición del feudalismo a la monarquía absolutista, con una visión secular que reduce el poder de la iglesia.
  • Regiones económicas: auge del comercio marítimo (América) impulsado por avances científicos como el astrolabio.
  • Religiosas: crisis religiosa, difusión del humanismo, surgimiento de la iglesia protestante y el calvinismo.
  • Áreas sociales: pérdida (más…)

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset: Síntesis Filosófica

Razón Vital y Perspectivismo en Ortega y Gasset

El racionalismo (representado por Descartes) se contrapone al vitalismo (representado por Nietzsche). La razón se opone a la vida y parece difícil encontrar un término medio. Esta es precisamente la tarea que se propone el filósofo español Ortega y Gasset, criticando ambas teorías:

  • El racionalismo es demasiado abstracto y, por ello, es incapaz de captar aquello que Ortega considera el “dato radical del universo”: la vida. La razón construye (más…)

Empirismo de Hume y Racionalismo de Descartes: Contextos Histórico y Filosófico

Contexto Histórico de Hume

David Hume nació en Edimburgo en 1711 y murió en la misma ciudad en 1776. En 1734 se marchó a Inglaterra para trabajar como comerciante, pero pronto se trasladó a Francia para escribir y meditar. Publicó su primera obra, Tratado de la naturaleza humana o La investigación sobre el entendimiento humano, que tuvo desigual aceptación entre los intelectuales. Fue secretario de la embajada inglesa en París, donde conoció a los principales pensadores ilustrados. Debido (más…)

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Descartes: De Sócrates a Husserl

Sócrates y Platón

Descartes coincide con Sócrates en la preocupación por buscar un método capaz de alcanzar la verdad y ser la pieza básica de su sistema. Sin embargo, en Sócrates este método se basa en el diálogo y la experiencia personal, mientras que en Descartes es un método más científico, objetivo y preciso. La influencia de Platón se manifiesta en el conocimiento intuitivo. Su teoría de la anamnesis es un claro exponente del innatismo. Ambos filósofos comparten una idéntica (más…)

Explorando el Legado de Kant: Filosofía, Ética y Política

El Contrato Social y el Estado en Kant

El contrato social, en la visión de Kant, representa una transición del estado de naturaleza al estado civil. No se trata de un evento histórico, sino de una hipótesis sobre cómo debe organizarse el Estado. Este contrato es fundamental en una constitución republicana, donde se busca la igualdad y la libertad de los individuos. Kant se acerca a Hobbes al considerar la sumisión a una autoridad, pero también a Rousseau al defender que las leyes deben emanar (más…)

Explorando el Pensamiento de Descartes y Platón: Racionalismo, Dualismo y Ética

DESCARTES

La filosofía del s. XVII se centra en el problema del conocimiento y se cuestiona cosas como:

  • ¿Cuál es el origen y el fundamento del conocimiento verdadero?

  • ¿Cuáles son las operaciones del entendimiento que garantizan el conocimiento verdadero?

  • ¿Cuál es el método adecuado para alcanzar la verdad en las ciencias?

Para abordar este problema, surgen dos escuelas que se enfrentan a la misma cuestión desde enfoques distintos:

Racionalismo:

  • Descartes figura más relevante.

  • Primacía de la razón (más…)

Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Idealismo

La Filosofía en la Edad Moderna: Un Recorrido Histórico

La Edad Moderna, que abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el XVIII, fue testigo de importantes transformaciones intelectuales, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En su primera etapa, el Renacimiento dio paso al Racionalismo, un movimiento filosófico que priorizaba la razón como principal herramienta para el conocimiento. Posteriormente, surgió el Empirismo como respuesta al Racionalismo, con figuras clave como Locke (más…)

Filosofía Moderna: Corrientes, Evolución y Crítica de Nietzsche

Filosofía Moderna: Orígenes y Principales Corrientes

La filosofía moderna surgió como resultado de transformaciones políticas, culturales y económicas ocurridas durante el Renacimiento. Entre los orígenes de la modernidad podemos destacar:

  1. Humanismo: Supuso la vuelta a los autores clásicos, griegos y romanos, por el deseo de encontrar un modelo cultural distinto al medieval. Del teocentrismo medieval se pasa al antropocentrismo naturalista.
  2. Reforma Protestante: Intentó recuperar el espíritu (más…)

Comparativa de las Teorías del Conocimiento de Kant y Descartes: Influencia en la Filosofía Occidental

Racionalismo y Empirismo: La Revolución Kantiana del Conocimiento

En el siglo XVIII, Kant se propone resolver los problemas del conocimiento, enfrentando las tesis del Racionalismo y el Empirismo. Con él, y con el idealismo alemán, se inicia una nueva época en la historia de la filosofía. Su filosofía, más fuerte y sólida, lleva a la práctica el propósito de Descartes. Kant hace una crítica de la razón, y en ella predomina esa crítica. Su época de pensamiento es compleja y casi incomprensible, (más…)

Racionalismo, Escepticismo y Perspectivismo: Exploración de las Ideas de Ortega y Gasset

Racionalismo y Escepticismo: Dos Polos Opuestos

El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital. El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, (más…)

Ir arriba