Entradas etiquetadas con Racionalismo
Immanuel Kant y la Ilustración: Una Perspectiva Histórica y Filosófica
Contexto Histórico del Pensamiento de Kant
La vida de Immanuel Kant se desarrolló durante gran parte del siglo XVIII, una época marcada por profundas transformaciones en la cultura europea. Desde el punto de vista político, los conflictos del siglo anterior se agudizaron, culminando en la Revolución Francesa de 1789. La sociedad, aún aristocrática, veía a la nobleza aferrarse a sus privilegios mientras la burguesía ascendía en poder, desafiando el absolutismo de monarquías como la prusiana, (más…)
Descartes: El Racionalismo y la Certeza del ‘Pienso, Luego Existo’
René Descartes: El Legado del Racionalismo
René Descartes, nacido en 1596, proveniente de una familia noble y acomodada, se educó en el colegio jesuita de ‘La Flèche’. Dedicó su vida al estudio, la ciencia y la filosofía. Sus obras más destacadas son Discurso del método (1637) y Meditaciones metafísicas (1640). Con él, se inicia un profundo giro en la filosofía moderna, inaugurando la corriente del racionalismo. Los rasgos generales de su filosofía son:
- La razón es la única fuente de (más…)
El Pensamiento Moderno: Del Renacimiento a la Revolución Científica
Contexto Histórico y Cultural
La Edad Moderna comienza con el Renacimiento, desarrollado en el siglo XV. Este período se caracteriza por una profunda crisis, marcada por guerras de religión como la Guerra de los Treinta Años (1618-1648) y la lucha por la hegemonía militar y política entre los estados europeos, organizados en sistemas absolutistas. La Paz de Utrecht marca el declive del Imperio español frente a potencias emergentes como Holanda, Inglaterra y Francia. En resumen, se trata de (más…)
Racionalismo Moderno: Descartes y la Búsqueda de la Verdad
1. Características del Racionalismo Moderno
El racionalismo moderno considera la razón como fuente de todo conocimiento verdadero y como fundamentadora de la realidad. Establece las condiciones para que algo sea considerado real, mostrando un interés tanto epistemológico como metafísico. Este concepto de razón, derivado de la revolución científica, utiliza las matemáticas como herramienta para entender y explicar la experiencia.
Características principales:
- Concepto de razón: La razón (más…)
Análisis Comparativo de las Filosofías de Descartes, Rousseau, Kant y Hume
Descartes
Método Cartesiano
Desde el punto de vista filosófico, Descartes se caracteriza por la afirmación de la autonomía de la razón, centrándose en el sujeto cognoscente. Su método, de carácter deductivo, busca dirigir la razón para encontrar la verdad en las ciencias. Consta de cuatro reglas: Evidencia, Análisis, Síntesis y Comprobación. Descartes aplicó este método a las matemáticas, desarrollando la Geometría Analítica.
La Duda Cartesiana
La duda cartesiana, aplicación del (más…)
Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume
1. Racionalismo vs. Empirismo
El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.
La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)
Empirismo vs. Racionalismo: Hume, Descartes y la Ilustración Digital
Comparación entre Hume y Descartes
David Hume, figura destacada del empirismo, basaba su filosofía en la experiencia sensorial. En contraste, René Descartes, representante del racionalismo, confiaba en la razón pura como fuente de conocimiento. La principal diferencia entre ambos radica en su visión sobre el papel de la razón. Si bien ambos reconocen su importancia en la búsqueda del conocimiento, Hume la subordinaba a la experiencia sensorial y las pasiones humanas, mientras que Descartes (más…)
El “Cogito, Ergo Sum” de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza
Problema Filosófico
El problema central que aborda Descartes en este texto es el de la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Descartes se enfrenta al escepticismo y busca establecer una base sólida y segura sobre la cual construir su sistema filosófico.
Tesis
La tesis principal que sostiene Descartes en este pasaje es que la única verdad indudable es la existencia del pensamiento que duda. La famosa frase “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo) resume esta tesis. Descartes sostiene (más…)
Filosofía Moderna: Descartes y la Búsqueda de la Verdad
El Racionalismo
Corriente filosófica del siglo XVII, caracterizada por la confianza en la razón como fuente del conocimiento. Supone la independencia de la razón con respecto a la fe.
Rasgos del Racionalismo
- Confianza plena en la razón humana como fuente de conocimiento.
- Infravaloración del conocimiento sensible, considerándolo engañoso y limitado.
- Defensa de la racionalidad del mundo, creyendo que todo tiene una explicación accesible a la razón.
- Existencia de ideas innatas, a partir de las (más…)
Escuelas Filosóficas: Guía Completa de Idealismo, Materialismo y Más
IDEALISMO
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo trascendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto) (más…)