Entradas etiquetadas con Racionalismo
Racionalismo vs. Empirismo y la Filosofía de Hume
1. Racionalismo vs. Empirismo
El racionalismo y el empirismo, aunque contemporáneos, tienen raíces distintas. El racionalismo, anterior al empirismo, se desarrolló en la Europa continental (siglos XVII y XVIII) con figuras como Descartes, Leibniz y Espinoza. El empirismo floreció en Inglaterra con Locke, Berkeley y Hume.
La principal diferencia radica en el origen del conocimiento. El racionalismo postula la existencia de ideas innatas, mientras que el empirismo defiende que la mente nace como (más…)
Empirismo vs. Racionalismo: Hume, Descartes y la Ilustración Digital
Comparación entre Hume y Descartes
David Hume, figura destacada del empirismo, basaba su filosofía en la experiencia sensorial. En contraste, René Descartes, representante del racionalismo, confiaba en la razón pura como fuente de conocimiento. La principal diferencia entre ambos radica en su visión sobre el papel de la razón. Si bien ambos reconocen su importancia en la búsqueda del conocimiento, Hume la subordinaba a la experiencia sensorial y las pasiones humanas, mientras que Descartes (más…)
El “Cogito, Ergo Sum” de Descartes: La Duda Metódica y la Búsqueda de la Certeza
Problema Filosófico
El problema central que aborda Descartes en este texto es el de la búsqueda de un fundamento seguro para el conocimiento. Descartes se enfrenta al escepticismo y busca establecer una base sólida y segura sobre la cual construir su sistema filosófico.
Tesis
La tesis principal que sostiene Descartes en este pasaje es que la única verdad indudable es la existencia del pensamiento que duda. La famosa frase “Cogito, ergo sum” (Pienso, luego existo) resume esta tesis. Descartes sostiene (más…)
Filosofía Moderna: Descartes y la Búsqueda de la Verdad
El Racionalismo
Corriente filosófica del siglo XVII, caracterizada por la confianza en la razón como fuente del conocimiento. Supone la independencia de la razón con respecto a la fe.
Rasgos del Racionalismo
- Confianza plena en la razón humana como fuente de conocimiento.
- Infravaloración del conocimiento sensible, considerándolo engañoso y limitado.
- Defensa de la racionalidad del mundo, creyendo que todo tiene una explicación accesible a la razón.
- Existencia de ideas innatas, a partir de las (más…)
Escuelas Filosóficas: Guía Completa de Idealismo, Materialismo y Más
IDEALISMO
Corriente filosófica presente a todo lo largo de la historia de la filosofía. El idealismo defiende la preeminencia del pensar sobre el ser, es decir, entiende que la realidad material, así como su evolución, tienen un carácter lógico o eidético. Como escuela filosófica alcanza su máximo desarrollo en los siglos XVIII-XIX en Alemania, de la mano de autores como Kant (idealismo trascendental), Fichte (idealismo subjetivo), Schelling (idealismo objetivo) y Hegel (idealismo absoluto) (más…)
El Método Cartesiano y la Duda Metódica: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía Moderna
El Método Cartesiano y la Duda Metódica
La Búsqueda de la Verdad
Introducción
René Descartes, filósofo y matemático del siglo XVII, revolucionó la filosofía con su búsqueda de un conocimiento cierto e indudable. Su método, conocido como la duda metódica, sentó las bases del racionalismo moderno y influyó profundamente en la epistemología.
El Conocimiento Matemático
Para Descartes, la verdad del conocimiento matemático reside en dos aspectos fundamentales: su origen en la unidad de (más…)
La Razón Vital y la Circunstancia en Ortega y Gasset
La Realidad Radical de la Vida
Para Ortega y Gasset, a diferencia de los filósofos antiguos que centraban la realidad en el cosmos y los objetos, y de los modernos que la ubicaban en el pensamiento y el yo, la filosofía debe investigar la realidad radical. Esta no es la existencia del mundo o del yo por separado, sino la coexistencia de ambos: la vida. La vida de cada individuo consiste en “darse cuenta”, en tener conciencia de lo que se vive. Esta conciencia revela la vida como fatalidad, ya (más…)
Deformaciones de la Experiencia Cristiana de la Fe
1. La Propensión Racionalista
La razón es sumamente valorada en nuestra cultura, que tiende a no aceptar sino aquello que sea estrictamente racional y comprobable. Se erige no solamente en elemento crítico, sino en juez riguroso de todas las creencias. Esta sensibilidad afecta incluso a los creyentes. Influidos por ella, tendemos a subrayar una exposición racional de nuestra fe, preocupándonos justamente por la precisión y la presentación razonable de sus contenidos y minusvalorando otros (más…)
Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Kant
DESCARTES
Marco histórico
Descartes nació en La Haya (Francia) en 1596. De joven destacó por su inteligencia. Estudió derecho. En 1619 se alistó en el ejército, y en el invierno de ese mismo año tuvo 3 sueños en los que se le encomendaba la misión de aplicar las matemáticas al conocimiento. Más tarde, y en Holanda, escribió sus principales obras.
El racionalismo se enmarca en la historia del continente europeo en el siglo XVII, un siglo de grandes transformaciones. En el ámbito religioso, (más…)