Entradas etiquetadas con Racionalismo
La Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo y el Realismo Político de Maquiavelo
LA FILOSOFÍA MODERNA
Las implicaciones derivadas de esa revolución científica renacentista convergerán en una nueva inquietud filosófica que dará paso al pensamiento moderno. Estas implicaciones, derivadas de los presupuestos explicitados en el epígrafe anterior, son:
Cuestionamiento de la tradición y reforzamiento del poder de la razón
Las explicaciones tradicionales quedan cuestionadas y superadas, propiciándose una valorización del poder de la razón. El ser humano es capaz, desde su (más…)
Racionalismo, Empirismo e Ilustración: Un Recorrido por la Historia del Pensamiento
Racionalismo
René Descartes (1596-1650)
Francés, estudió con jesuitas en La Fleche, y se dio cuenta que le enseñaban muchas cosas que parecieran no tener sentido. Se dedica a las matemáticas, física y astronomía, escribe libros de óptica. Desarrolla aparato para limpiar y pulir lentes. Crea la geometría descriptiva.
Sus obras son: Discurso del Método, Las Pasiones del Alma (principios del conocimiento y la realidad), y Meditaciones metafísicas (la más importante). Muere en Suecia.
Su punto (más…)
René Descartes: Vida, Obra y Filosofía
Vida y Obra
René Descartes nació en La Haye (Francia) en 1596. De noble familia, fue enviado al colegio jesuita de La Flèche en Anjou, donde recibió una sólida formación filosófica y científica basada en estudios humanísticos, matemáticos y teológicos. Dicha formación dejó insatisfecho y confuso a Descartes, que continuó sus estudios en la universidad de Poitiers, donde obtuvo el bachillerato y la licenciatura en Derecho. Su confusión espiritual y cultural fue en aumento y decidió (más…)
Racionalismo vs. Empirismo: La Batalla por el Conocimiento en la Ilustración
El Empirismo
El Empirismo es la corriente filosófica que se desarrolla en Inglaterra entre los siglos XVII y XVIII. Presenta una polémica con aspectos centrales del Racionalismo.
Las características del Empirismo son:
- La experiencia es la fuente del conocimiento. El conocimiento procede de nuestros sentidos. Para Locke, la mente humana comienza vacía y desprovista de conocimiento, como una tabula rasa, un papel que se va llenando con los contenidos de la experiencia. Entonces, niega la existencia (más…)
René Descartes: El Racionalismo y la Búsqueda de la Verdad
Contexto Histórico de Descartes (1596-1650)
La filosofía cartesiana surge en el siglo XVII, durante el Renacimiento y el Humanismo, en un contexto de agitación política, cultural y científica en Europa.
- Reforma Católica tras el Concilio de Trento, como reacción al protestantismo.
- Descubrimiento de nuevas tierras (América, ruta comercial con las Indias Orientales).
- Teoría heliocéntrica de Copérnico y avances en Física de Kepler y Galileo, que influyen en el mecanicismo de Descartes.
- Admiración (más…)
El Empirismo: Fundamentos, Diferencias con el Racionalismo y Aportes de Hume
PRINCIPIOS BÁSICOS DEL EMPIRISMO
- La experiencia es el fundamento del conocimiento: solo podemos conocer aquello que nos es dado por la experiencia. Sin experiencia no hay conocimiento.
- Autonomía de la experiencia: la experiencia es fundamento del conocimiento por sí misma.
- El sujeto es secundario: la experiencia aporta los contenidos del conocimiento y el sujeto interviene con posterioridad para llevar a cabo relaciones. Lo contrario a Descartes.
- No existen intermediarios: no hay intermediarios entre (más…)
René Descartes: Biografía, Filosofía y el Discurso del Método
Breve biografía de René Descartes
René Descartes fue un filósofo, físico y matemático francés, nacido en la Haye, Touraine, Francia, el 31 de marzo de 1596. Estudió en el colegio Jesuita de la Flèche bajo la tradición escolástica. Es considerado el padre de la geometría analítica y una figura fundamental de la filosofía moderna. Sus pasiones se centraban en la comprensión de las matemáticas y la filosofía. La filosofía cartesiana se convirtió en un referente para numerosos pensadores (más…)
El Discurso del Método de Descartes: Contexto, Justificación y Relevancia Actual
Contexto histórico-cultural:
El Discurso del método se presenta como un intrumento q proporciona certezas para sobrevivir a la crisis del momento. Esta crisis estaba suponiendo la caída definitiva de los fundamentos de la Europa medieval y el establecimiento de los nuevos pilares de la Europa moderna.— La Guerra de los Treina Años era una contienda de reí religiosa: católicos frete a reformados. Trajo una profunda crisis económica y demográfica. El carácter ilusionaro de la vida y a la (más…)
El Renacimiento: Características y Artistas Destacados
El Renacimiento: Características
Humanismo
– Cambia la concepción teocéntrica medieval, el hombre vuelve a ser el centro de todas las cosas, un hombre que necesita un lenguaje estético a su medida.
Racionalismo
– La realidad es comprendida a través de la razón y los artistas investigan racional y científicamente la obra de arte antes de llevarla a cabo.
Nuevo valor del artista
– Desaparece el anonimato artístico medieval y se comienza a valorar la figura del autor. También habrá una mayor valoración (más…)
Epistemología: El Conocimiento, la Verdad y la Filosofía de la Ciencia
El Conocimiento
¿Cómo conocemos? (Facultades del conocimiento)
- Percepción: según la experiencia de los estímulos (órganos sensibles); proceso en el que transformamos los estímulos percibidos y los identificamos con el nombre de sensación en una imagen mental.
- Imaginación: capacidad de construir imágenes mediante las percepciones.
- Reproductora (con experiencia previa)
- Creadora (sin experiencia previa) crear imágenes
- Memoria: capacidad de retener el pasado.
- A corto plazo (18-20 segundos, limitada, (más…)