Entradas etiquetadas con raciovitalismo
Subjetividad, Realidad y Perspectivismo: Un Enfoque Filosófico
La Problemática de la Subjetividad y la Realidad
Plegarse hacia uno mismo tiene sus consecuencias. Una de ellas, tal vez la más importante, es la del carácter problemático que presenta el mundo como realidad independiente. La conciencia o subjetividad es como un receptáculo en el que existen o están presentes las cosas del mundo. El problema es que el idealismo subraya el papel del sujeto y concibe la realidad como un simple contenido de conciencia. La tesis idealista tiene que superarse necesariamente. (más…)
Condicionamiento Clásico y Operante: Pavlov, Skinner y el Raciovitalismo de Ortega y Gasset
Iván Pávlov y el Condicionamiento Clásico
A principios del siglo XX, surge en Rusia una corriente de orientación filosófica que interpreta la conducta como un conjunto de reflejos motivados por la estimulación. El más famoso de sus representantes es Iván Pávlov (I.P.), quien recibió en 1904 el Premio Nobel de Medicina por sus investigaciones en procesos digestivos. En 1917 llevó a cabo el experimento que lo haría mundialmente famoso.
Observó que, en la digestión de los perros, a veces (más…)
El Perspectivismo y Raciovitalismo de Ortega y Gasset
Comparación con Descartes
Comparación: Comparemos a Ortega con Descartes. Como racionalista, Ortega lo menciona en numerosas ocasiones, especialmente al hablar del tema de nuestro tiempo. Coinciden en el deseo de alcanzar la **verdad**. Descartes prioriza la razón sobre la vida. El conocimiento racional es verdadero, mientras que el de los sentidos es confuso y poco fiable. La razón cartesiana, que proporciona conocimiento, es universal y abstracta, a diferencia de la razón concreta de Ortega, (más…)
El pensamiento de Ortega y Gasset: Raciovitalismo, Perspectivismo y la Crisis de la Modernidad
El pensamiento de Ortega y Gasset
Objetivismo y preocupación social
Ortega plantea una crítica al subjetivismo en España basado en puro individualismo que no seguía disciplina objetiva ni norma alguna. Pensaba que España estaba atrasada respecto a Europa en ciencia y filosofía. Al contrario, reinaba el interés particular y el error. Por ello, tras unas estancias en Alemania, se da cuenta de la necesidad de ajustarse a unas normas objetivas universales. Entonces ofrece el objetivismo basado (más…)