Entradas etiquetadas con Razón
Modernidad, Razón y Crítica: Fundamentos Filosóficos y Transformaciones Históricas
Conceptos Fundamentales según Casullo
Casullo: Era un profesor que escribió un libro recopilando sus clases teóricas.
Modernidad: Una condición histórica, surgida en Europa occidental a partir del siglo XVII entre ciertos pensadores e intelectuales, necesaria para que ocurran ciertos fenómenos. Es una condición eminentemente urbana y se desarrolla entre las personas alfabetizadas (mayoritariamente hombres). Convive con formas premodernas (como las ligadas al campo: cosecha, siembra). En el (más…)
Teología: Exploración de la Fe, la Razón y la Revelación Divina
Teología
Unidad n°1
Introducción al conocimiento teológico
Ciencia y opinión:
Ciencia: es el conocimiento cierto de las cosas por sus principios y causas.
- Tiene un método y un objeto de estudio.
- Es rigurosa.
- Presenta argumentos.
- Tiene valor universal.
Opinión
- Es subjetiva.
- Carece de método y objeto.
- No es rigurosa.
- No posee argumentos.
Hay que tener en cuenta que no todas las opiniones tienen el mismo valor: a veces, pueden carecer de ciertos aspectos, pueden ser débiles. En cambio, otras, poseen argumentos (más…)
Ética de Hume y Aristóteles: Emotivismo Moral, Felicidad y Virtud
Ética de Hume: Emotivismo Moral y el Papel de la Razón
La ética de Hume es un emotivismo moral, pues basa la moral en la emoción y el sentimiento. Limita el papel de la razón en la moral y el conocimiento, acorde con su empirismo. La razón solo domina en las relaciones de ideas (Lógica y Matemáticas), mientras que en las cuestiones de hecho (ciencias y afirmaciones sobre la naturaleza), la clave es la conexión necesaria o causa-efecto, que surge de impresiones sensibles, la costumbre y la (más…)
Aristóteles y Santo Tomás: Virtudes, Política y la Existencia de Dios
Virtudes Dianoéticas según Aristóteles
Según Aristóteles, la actividad que proporciona mayor felicidad al ser humano es aquella que le es más específica. Esta deducción se basa en su concepción antropológica: lo propio y característico del ser humano no es su dimensión vegetativa ni sensitiva, sino la intelectiva. Es en la actividad racional donde el ser humano encuentra la más completa felicidad.
Aristóteles denominaba virtudes dianoéticas a todas aquellas relacionadas con la capacidad (más…)
El Pensamiento de Tomás de Aquino: Filosofía, Teología y Ética
Tomás de Aquino: Razón y Fe, Filosofía y Teología
Tomás de Aquino: Razón y Fe, Filosofía y Teología. Lo primero a tener en cuenta es que pertenecía a la orden dominica, orden renovadora en el terreno filosófico, y que fue discípulo de Alberto Magno, aristotélico convencido. Comparte con él la idea de que Aristóteles es el filósofo que ha llevado a la razón a su punto más alto y que el mayor logro del cristianismo sería, por tanto, fundir su filosofía con la fe. Se opone, pues, (más…)
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes: Razón, Conocimiento y Método
Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Descartes
Razón y Conocimiento
Razón: Criterio de verdad de Descartes. La razón es la facultad que nos permite distinguir la verdad del error y establecer juicios correctos. Según Descartes, es autónoma, infalible, única y omnipotente, y debe seguir el modelo matemático para alcanzar la verdad.
Conocimiento: Preocupación fundamental de la filosofía cartesiana; descubrimiento de la verdad apoyándose en la razón bien encaminada con un método adecuado. (más…)
Racionalismo, Escepticismo y Perspectivismo: Exploración de las Ideas de Ortega y Gasset
Racionalismo y Escepticismo: Dos Polos Opuestos
El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital. El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, (más…)
El Progreso de la Libertad: Interpretación Kantiana de la Historia y la Sociedad
TEXTO DE LAS IDEAS EN CLAVE COSMOPOLITA
Para Kant, la Historia (como cualquier manifestación humana) se halla determinada por leyes constantes y universales de la naturaleza. Es por tal motivo que entiende la Historia como finalidad y progreso. Este progreso consiste en un aumento global de libertad, pero no de felicidad humana. Ahora bien, la finalidad de la naturaleza (entendida como progreso de la libertad) no es segura, porque puede ser muy bien un espejismo de nuestra visión de la naturaleza, (más…)
Kant: Fundamentos del Conocimiento y la Moral
Para comenzar, Kant representa el mestizaje entre empirismo y racionalismo, al igual que critica a la Ilustración, por lo que plantea varios problemas.
En primer lugar, quiere saber cuál es el estatuto de la ciencia, si nos aporta un saber verdadero y cómo lo hace, ya que para el filósofo, Newton representa el modelo de la razón pura, lo máximo que ha alcanzado el ser humano en su aspecto racional.
Kant busca los fundamentos empíricos que nos han hecho posible hacer ciencia que nos aporta saberes (más…)
Exploración del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón y la Existencia de Dios
El Problema de Dios en San Agustín
El Dios de San Agustín de Hipona se presenta como una realidad íntima y trascendente al pensamiento. Según el filósofo, Dios es más íntimo al hombre que el hombre mismo. La filosofía agustiniana sigue un itinerario de lo exterior a lo interior. San Agustín insta al ser humano a no divagar fuera, sino a entrar en su interior, ya que en la interioridad del hombre reside la verdad.
En la obra de San Agustín, encontramos momentos donde se menciona el orden (más…)