Entradas etiquetadas con realidad

Platón: Realidad, Conocimiento e Ideas en La República y el Fedón

Voy a comentar un fragmento de la obra La República, Libro VI, donde Platón habla de temas sobre la realidad y el conocimiento. Platón, cuyo verdadero nombre era Aristocles, vivió en una época de crisis en Atenas: primero sufrió el gobierno de los 30 tiranos y después una democracia corrupta, que terminó condenando a muerte a su maestro Sócrates. Esto llevó a Platón a pensar que todos los Estados estaban mal gobernados. Por eso, su objetivo fue proponer una reforma política en la que (más…)

Explorando la Alegoría de la Caverna de Platón: Conocimiento, Educación y Realidad

La Alegoría de la Caverna: Un Análisis Profundo

Comentario 1

La alegoría de la caverna, uno de los pasajes más emblemáticos de *La República* de Platón, presenta una reflexión profunda sobre la naturaleza del conocimiento humano, la educación y la búsqueda de la verdad. En esta alegoría, Platón describe a un grupo de prisioneros que han estado encadenados desde su nacimiento, mirando solo las sombras proyectadas en una pared. Estas sombras, que son el único “mundo” que conocen, representan (más…)

Diferencias Clave entre Aristóteles y Platón: Realidad, Conocimiento y Cambio

Diferencias Fundamentales entre Aristóteles y Platón

Las diferencias entre Aristóteles y Platón radican en su concepción de la realidad, lo que se refleja en su visión del mundo, del conocimiento, del cambio y de la finalidad de las cosas.

La Concepción de la Realidad

Para Platón, la realidad se divide en dos mundos:

  • El mundo de las Ideas, que es eterno e inmutable.
  • El mundo sensible, que es una copia imperfecta del primero.

Por ejemplo, un árbol que vemos no es el “árbol perfecto”, sino (más…)

Lenguaje, Ser y Realidad: Explorando las Perspectivas de Barthes, Sartre y Mead

“SERES HUMANOS EXISTIMOS POR EL LENGUAJE” – Ronald Barthes

Entonces debemos considerar:

  • El lenguaje.
  • El tiempo y el espacio en que se genera la relación.
  • El conocimiento de uso.

Lo que cambia es la relación que el sujeto entabla con el objeto. El sujeto piensa las cosas del ambiente, pero también se piensa a sí mismo en relación a esa cosa.

  • El ser humano, aparte de interactuar con el objeto, también interactúa con otros sujetos.

Jean Paul Sartre

Él habla de ente y dice que este se divide en:

En (más…)

Explorando la Naturaleza de la Realidad: Estática vs. Dinámica, Esencia vs. Existencia y Más Allá

La Realidad: ¿Estática o Dinámica?

El problema sobre el ser y el devenir ha llevado a la filosofía a cuestionarse si la realidad es algo estático, ya terminado y definido, o si se trata de un proceso en constante cambio y evolución. Los filósofos griegos pensaban que solo es real lo que permanece. Sin embargo, no todos lo veían así.

Para Heráclito, todo fluye, es decir, todo está en permanente cambio, por lo que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río. Para muchos filósofos, la (más…)

Subjetividad, Realidad y Perspectivismo: Un Enfoque Filosófico

La Problemática de la Subjetividad y la Realidad

Plegarse hacia uno mismo tiene sus consecuencias. Una de ellas, tal vez la más importante, es la del carácter problemático que presenta el mundo como realidad independiente. La conciencia o subjetividad es como un receptáculo en el que existen o están presentes las cosas del mundo. El problema es que el idealismo subraya el papel del sujeto y concibe la realidad como un simple contenido de conciencia. La tesis idealista tiene que superarse necesariamente. (más…)

Racionalismo, Escepticismo y Perspectivismo: Exploración de las Ideas de Ortega y Gasset

Racionalismo y Escepticismo: Dos Polos Opuestos

El racionalismo pretendía obtener el conocimiento de una verdad atemporal, al margen de toda consideración concreta (histórica, social o personal), una verdad eterna e inmutable que nos ofreciera la esencia de la realidad, proponiendo un claro alejamiento de lo concreto, de lo personal, de lo vital. El escepticismo, por su parte, según lo caracteriza Ortega, se instala en la fugacidad de lo concreto, de lo inmediato y, apoyándose en esa fugacidad, (más…)

El Expresionismo en el Teatro: De la Vanguardia a la Escena

Expresionismo

Considerada una escuela de vanguardia posterior, una de las últimas. Es un movimiento que surge en los años 20, a la par del surrealismo, pero va a tener su momento en los años 30. Se va a ver expresado fuertemente a través del cine.

El expresionismo decía que la realidad no existe, lo que existe son las subjetividades. La realidad no es más que la construcción de los sujetos en esa realidad. El mundo se construye a través de los sujetos y sus diferentes perspectivas, y estos (más…)

Exploración de la Realidad: Sustancia, Unidad y Pluralidad en la Metafísica

1. Introducción a la Metafísica

El objetivo de la metafísica consiste en preguntarse por la realidad. El interés por la metafísica es tan antiguo como la filosofía. Los primeros filósofos se interesaron por cuestiones relacionadas con el origen del universo, intentando ofrecer una explicación racional y proponiendo la existencia de una o varias sustancias originarias. En algunos momentos de la historia, la filosofía ha entrado en crisis, y en el centro del problema estaban la metafísica (más…)

Explorando la Filosofía Clásica y Marx: Realidad, Sociedad y Ética

PLATÓN: REALIDAD

El objetivo del pensamiento platónico es conseguir que la técnica política sea una ciencia capaz de definir la Justicia, para que no se vuelva a repetir de nuevo un error como la condena a Sócrates. Y para construir una sociedad justa primero hay que saber lo que es la justicia y cómo conocer la verdad, que solo se conocerá si conozco lo original.

Platón hace una distinción entre dos mundos: el Mundo Sensible y el Mundo de las Ideas. El Mundo Sensible o Aparente, es el terrenal (más…)

Ir arriba