Entradas etiquetadas con realismo
El Realismo y Naturalismo: Un Recorrido por la Literatura del Siglo XIX
El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX
El Realismo
El realismo es un movimiento cultural y artístico que nace en Francia a mediados del siglo XIX. Se centra en los problemas sociales derivados de la Revolución Industrial. Autores destacados incluyen a Balzac, Stendhal y Flaubert (Madame Bovary). Cecilia Böhl de Faber, conocida como Fernán Caballero, defendió en su obra las costumbres españolas, como en La Gaviota y La Familia de Alvareda.
El Naturalismo
El naturalismo, creado (más…)
Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra
El Romanticismo
El Romanticismo surge en el siglo XVIII. En Inglaterra surgen poetas prerrománticos, en Francia se implanta con los dramas de Víctor Hugo y en España empieza tardíamente como imitación de modelos europeos. Es el producto de una profunda crisis espiritual y política, y se rebela.
Características del Romanticismo
- Rechazo de la realidad y huida por medio de la imaginación.
- Análisis de la intimidad.
- Importancia del paisaje y de los ambientes.
- Reivindicación de los elementos populares (más…)
Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave
El Costumbrismo
- Ramón de Mesonero Romanos: Madrid, su ciudad natal. Obra: Escenas matrimoniales.
- Mariano José de Larra: Padre del periodismo. Obras: La Diligencia, El castellano viejo y Vuelva usted mañana.
- Serafín Estébanez Calderón: Obra: Escenas andaluzas.
El Romanticismo
Influencias de la novela europea: Chateaubriand, Fielding, Daniel Defoe y Walter Scott. Lord Byron, Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas, Larra y Gil y Carrasco. Mujeres escritoras: Gertrudis Gómez de Avellaneda ( (más…)
Explorando el Siglo XIX: Maquinismo, Ideas, y Literatura
El Siglo XIX: Un Panorama de Transformaciones
Maquinismo: Movimiento posterior a la Revolución Industrial del siglo XIX que enriqueció a la burguesía y provocó el abandono de ideas liberales, sustituyendo a los obreros por máquinas.
Ideas liberales: Principios del liberalismo que fueron abandonados en el siglo XIX debido al auge del maquinismo, dando paso al capitalismo.
Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, la importancia del capital (más…)
Literatura Española: Del Realismo al Modernismo y Generación del 98
La Literatura Realista
El Realismo sustituyó la exaltación sentimental y el despliegue imaginativo de la literatura romántica por la observación y la representación fidedigna del entorno. Su intención es retratar con verosimilitud y con intención crítica la sociedad de su tiempo, con el deseo de transformarla y mejorarla a través de la literatura.
Características de la Novela Realista
- Interés por la realidad y lo cotidiano: los novelistas utilizaron ambientes y personajes actuales.
- Tratamiento (más…)
Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Características y Autores
Realismo y Naturalismo: La Literatura de la Segunda Mitad del Siglo XIX
La literatura de la segunda mitad del siglo XIX es un fiel reflejo de una sociedad burguesa ávida de historias en las que pueda verse representada. La literatura se convierte en el ocio y en el espejo de la sociedad. La novela será el género más exitoso.
Novela Realista y Naturalista
Aparece la novela realista, que pretendía ser “un espejo que va por los caminos”, reflejando lo que encuentra sin inmiscuirse ni comentarlo. (más…)
Movimiento Realista en la Literatura: De Francia a España
El Realismo
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud.
Origen y Evolución
Nació en Francia. Se inició con Balzac, Stendhal y se desarrolló con Flaubert. En España surgió hacia 1870, tras “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la época de 1880. Influyeron géneros románticos (novela histórica, artículos de costumbres) junto con obras de autores extranjeros.
Realismo y Naturalismo
El Naturalismo fue impulsado por Émile Zola, (más…)
Movimientos Literarios: Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo/Naturalismo en los Siglos XVIII y XIX
Siglo XIX: El Romanticismo
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos (más…)
Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo al Modernismo
La Literatura Realista y Naturalista
En la literatura de la segunda mitad del siglo XIX aparecen dos nuevas corrientes: el Realismo y el Naturalismo.
El Realismo
Nació en Francia. Sus características más importantes son:
- El término “realismo” evidencia el interés de la obra artística por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
- Los personajes parecen sacados de la vida de la época.
- Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento.
- Los temas manifiestan (más…)
Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina de los Años 20
Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina
Florida y Boedo fueron dos grupos literarios que tuvieron un gran impacto en la escena cultural argentina de la década de 1920. Ambos grupos, originarios de Buenos Aires, publicaron revistas mensuales: Martín Fierro (Florida, 1924) y Claridad (Boedo). Si bien ambos se desarrollaron en la misma ciudad y época, sus enfoques estéticos y temáticos eran marcadamente diferentes.
Grupo Florida
El grupo Florida, que toma su nombre del lugar donde (más…)