Entradas etiquetadas con realismo social

Evolución de la Novela Española: De la Guerra Civil a los Años 70

La Guerra Civil irrumpe en un momento en que la novela se decanta hacia posturas sociales y comprometidas, abandonando las experiencias vanguardistas anteriores. La propia guerra acentúa ese carácter ideológico, de manera que la mayoría de los novelistas escriben en defensa de sus ideales: republicanos (Sender, Arconada) o nacionales (Foxá, García Serrano). Tras la guerra, muchos de los escritores partidarios de la República o, en cualquier caso, enemigos del nuevo régimen, se exilian: esto (más…)

La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)

La Novela Española: Del Exilio a la Experimentación (1939-1970)

El Exilio y la Evocación de España

La Novela Posterior a la Guerra Civil: El final de la Guerra Civil Española (1936-1939) provocó el exilio de numerosos escritores. Este periodo en el extranjero les permitió el contacto con diversas corrientes literarias que influirían notablemente en sus obras posteriores, las cuales, a su regreso a España, tendrían un impacto significativo en la escena literaria nacional. Un rasgo distintivo (más…)

Panorama de la narrativa española de posguerra: de la desolación al realismo social

La narrativa española en la posguerra: un contexto de ruptura y censura

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en una profunda depresión social, política, económica y cultural que repercutió directamente en la creación literaria. La muerte y el exilio de numerosos autores, junto con el aislamiento internacional del país, tuvieron consecuencias nefastas para la vida cultural. La novela se vio especialmente perjudicada por diversas circunstancias:

  • Ausencia de referentes: Los narradores se (más…)

Panorama de la Literatura Española de Posguerra: Poesía, Teatro y Narrativa (1936-1960)

La Poesía de Posguerra

La Poesía Arraigada

La lírica de la generación del 36 aspiraba a la serenidad clásica renacentista, pero frecuentemente adquiere un tono frío y academicista. Es la llamada poesía arraigada, aquella que crece y se nutre sin angustias en un mundo que consideran armónico y ordenado. El garcilismo, o la revalorización de Garcilaso, habían empezado en 1936. En los años de posguerra deriva hacia la valoración de las formas clásicas, sobre todo el soneto, y el predominio (más…)

Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad

Narrativa 1940-1970

Década 1940-1950

Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron o murieron. La narrativa de los que quedaron se caracteriza por la desorientación y la búsqueda de caminos acordes con las nuevas circunstancias. Dentro de este periodo, podemos distinguir diferentes corrientes:

  • Realismo tradicional: Continuadores de la novela decimonónica con matices de la obra de Pío Baroja. Destacan autores como Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro) y Zunzunegui (Ay, estos hijos) (más…)

La Narrativa Española Posterior a 1936: De la Existencia a la Experimentación

Introducción

La Guerra Civil marcó una ruptura con la literatura anterior. La novela española vivió una etapa de desorientación, transitando hacia el existencialismo en los años 40, el realismo social en los 50 y la experimentación en los 60. Desde 1936 hasta finales de siglo, encontramos las siguientes generaciones:

  • Generación del 36: Periodo existencial
  • Generación del 50: Periodo social
  • Generación del 68: Periodo experimental
  • Generación del 80: Posmodernismo/Posvanguardismo

Tres temas comunes (más…)

La Narrativa Española de Posguerra

1. La Posguerra

Tras la Guerra Civil, la cultura española se vio condicionada por los siguientes factores:

  • Aislamiento cultural: España queda sumida en un fuerte aislamiento cultural a causa de la dictadura, que impone una fuerte censura.
  • Influencia bélica: El ambiente bélico provoca, en el plano literario, tendencias al escapismo o a la literatura de guerra.

2. Narrativa en el Exilio

La nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes. Los narradores del (más…)

Evolución de la Novela Española desde 1940 hasta la Democracia

Novela Española en los Años 40

Tras la Guerra Civil (1939)

Se distinguen tres tipos de novela:

  • Heroica: Cultivada por los escritores del bando vencedor, con una exaltación del franquismo. Ejemplo: La fiel infantería (Rafael García Serrano).
  • Idealista: Realista, refleja la vida burguesa con el objetivo de entretener y olvidar la guerra. Ejemplo: La ceniza fue árbol (Ignacio Agustí).
  • Existencial: Refleja la amargura, el desengaño y la angustia de la época.

Temas

Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1939-1970)

Novela de Posguerra (1939-1950)

La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución literaria española debido a:

  • La muerte de grandes figuras de la novela española del siglo XX como Unamuno y Valle-Inclán.
  • El exilio obligado de autores que destacaron en la década de los 30, como Max Aub y Francisco Ayala.
  • Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela social de los años 30 y la novela deshumanizada y vanguardista.

La literatura (más…)

La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias

Tema10.Narrativa Española posterior al 36 INTRODUCION. Las cirscustancias que habían eran negativas que Determinan un factor fundamental para la nueva narrativa. La novela de posguerra arranca con la perdida de figuras literarias debido al exilio y Muerte de muchos autores. Después de la Guerra Civil los narradores debieron Crear una nueva tradición novelística que retorno los modelos de barajo o Galdós. En las década de los 50 se mantuvo una novela de contenido social , en La deada de los (más…)

Ir arriba