Entradas etiquetadas con realismo social
Panorama de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Actualidad
Narrativa 1940-1970
Década 1940-1950
Tras la Guerra Civil, muchos autores se exiliaron o murieron. La narrativa de los que quedaron se caracteriza por la desorientación y la búsqueda de caminos acordes con las nuevas circunstancias. Dentro de este periodo, podemos distinguir diferentes corrientes:
- Realismo tradicional: Continuadores de la novela decimonónica con matices de la obra de Pío Baroja. Destacan autores como Darío Fernández Flórez (Lola, espejo oscuro) y Zunzunegui (Ay, estos hijos) (más…)
La Narrativa Española Posterior a 1936: De la Existencia a la Experimentación
Introducción
La Guerra Civil marcó una ruptura con la literatura anterior. La novela española vivió una etapa de desorientación, transitando hacia el existencialismo en los años 40, el realismo social en los 50 y la experimentación en los 60. Desde 1936 hasta finales de siglo, encontramos las siguientes generaciones:
- Generación del 36: Periodo existencial
- Generación del 50: Periodo social
- Generación del 68: Periodo experimental
- Generación del 80: Posmodernismo/Posvanguardismo
Tres temas comunes (más…)
La Narrativa Española de Posguerra
1. La Posguerra
Tras la Guerra Civil, la cultura española se vio condicionada por los siguientes factores:
- Aislamiento cultural: España queda sumida en un fuerte aislamiento cultural a causa de la dictadura, que impone una fuerte censura.
- Influencia bélica: El ambiente bélico provoca, en el plano literario, tendencias al escapismo o a la literatura de guerra.
2. Narrativa en el Exilio
La nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes. Los narradores del (más…)
Evolución de la Novela Española desde 1940 hasta la Democracia
Novela Española en los Años 40
Tras la Guerra Civil (1939)
Se distinguen tres tipos de novela:
- Heroica: Cultivada por los escritores del bando vencedor, con una exaltación del franquismo. Ejemplo: La fiel infantería (Rafael García Serrano).
- Idealista: Realista, refleja la vida burguesa con el objetivo de entretener y olvidar la guerra. Ejemplo: La ceniza fue árbol (Ignacio Agustí).
- Existencial: Refleja la amargura, el desengaño y la angustia de la época.
Temas
- La incertidumbre de los destinos (más…)
Panorama de la Literatura Española de Posguerra (1939-1970)
Novela de Posguerra (1939-1950)
La Guerra Civil española (1936-1939) marcó un profundo corte en la evolución literaria española debido a:
- La muerte de grandes figuras de la novela española del siglo XX como Unamuno y Valle-Inclán.
- El exilio obligado de autores que destacaron en la década de los 30, como Max Aub y Francisco Ayala.
- Las nuevas circunstancias políticas y la censura, que impidieron la continuidad de la novela social de los años 30 y la novela deshumanizada y vanguardista.
La literatura (más…)
La Narrativa Española Posterior a 1936: Evolución y Tendencias
Tema10.Narrativa Española posterior al 36 INTRODUCION. Las cirscustancias que habían eran negativas que Determinan un factor fundamental para la nueva narrativa. La novela de posguerra arranca con la perdida de figuras literarias debido al exilio y Muerte de muchos autores. Después de la Guerra Civil los narradores debieron Crear una nueva tradición novelística que retorno los modelos de barajo o Galdós. En las década de los 50 se mantuvo una novela de contenido social , en La deada de los (más…)
La Generación del 50 en la Literatura Española: Características, Temas y Técnica Narrativa
La Generación del 50 en la Literatura Española
Características
- Concentración del espacio-tiempo
- Narrador externo e impersonal
- Importancia de los diálogos
- Personaje colectivo o múltiple
- Linealidad narrativa
Etapas
Realismo social (1954-1957)
- Descripción objetiva de la realidad
- Desdoblamiento de los personajes mediante el diálogo
- Presencia de personajes femeninos
- Obras representativas: El balneario (1954) y Entre visillos (1957), Premio Nadal.
Novela experimental (1963-1978)
- Multiplicidad de puntos de vista
- Ficción (más…)
El Teatro Español de Posguerra: De la Evasión al Realismo Social
El Teatro Posterior a 1939
El teatro posterior a 1939 se vio afectado por la crisis económica y la de Europa, la censura a toda crítica política y social, y por la muerte o exilio de muchos de los autores más importantes tras la Guerra Civil. Además, la aparición del cine desplaza al teatro.
Teatro de Evasión y Alta Comedia
La primera etapa del teatro de la posguerra es el teatro de alta comedia o evasión, caracterizado por mantener la línea de comedia de salón de Benavente y defender los (más…)
Teatro y Poesía Española de Posguerra: Del Existencialismo a la Experimentación
Teatro de Posguerra
La guerra civil española agravó la situación del teatro. Algunos de los más importantes dramaturgos desaparecieron: Valle-Inclán murió en 1936, F.G.L fue asesinado y el triunfo de los nacionales llevó al exilio a Max Aub o Alejandro Casona. A esto se añadieron las difíciles condiciones económicas del país, la instauración de la censura y la competencia del cine. Surge un nuevo público burgués y los promotores teatrales impulsan en los escenarios un teatro comercial, (más…)
El Teatro Español de Posguerra: Del Realismo Social a la Experimentación
Para una dama, los verdes campos del Edén). Autores: José Santos Sinisterra (¡Ay, Carmela!), José Luis Alonso (Bajarse al moro). En el teatro, varios grupos se han adaptado a un público más numeroso. Destacan: -Els Comediants (Teatro Dramático Nacional), teatro comercial (línea tradicional, Las bicicletas son para el verano), teatro innovador (Bajarse al moro), continuidad de autores de éxito como Buero Vallejo, aparición de jóvenes dramaturgos. Lutero o la libertad esclava de María (más…)