Entradas etiquetadas con realismo

Movimiento Realista en la Literatura: De Francia a España

El Realismo

El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad con el máximo grado de verosimilitud.

Origen y Evolución

Nació en Francia. Se inició con Balzac, Stendhal y se desarrolló con Flaubert. En España surgió hacia 1870, tras “La Gloriosa”, y tuvo su apogeo en la época de 1880. Influyeron géneros románticos (novela histórica, artículos de costumbres) junto con obras de autores extranjeros.

Realismo y Naturalismo

El Naturalismo fue impulsado por Émile Zola, (más…)

Movimientos Literarios: Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo/Naturalismo en los Siglos XVIII y XIX

Siglo XIX: El Romanticismo

La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos (más…)

Movimientos Literarios Españoles: Del Realismo al Modernismo

La Literatura Realista y Naturalista

En la literatura de la segunda mitad del siglo XIX aparecen dos nuevas corrientes: el Realismo y el Naturalismo.

El Realismo

Nació en Francia. Sus características más importantes son:

  • El término “realismo” evidencia el interés de la obra artística por reflejar con exactitud y objetividad los personajes y el entorno.
  • Los personajes parecen sacados de la vida de la época.
  • Los escenarios descritos son reconocibles por el lector del momento.
  • Los temas manifiestan (más…)

Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina de los Años 20

Florida y Boedo: Dos Visiones de la Literatura Argentina

Florida y Boedo fueron dos grupos literarios que tuvieron un gran impacto en la escena cultural argentina de la década de 1920. Ambos grupos, originarios de Buenos Aires, publicaron revistas mensuales: Martín Fierro (Florida, 1924) y Claridad (Boedo). Si bien ambos se desarrollaron en la misma ciudad y época, sus enfoques estéticos y temáticos eran marcadamente diferentes.

Grupo Florida

El grupo Florida, que toma su nombre del lugar donde (más…)

Evolución de la Narrativa Española: Del Cantar de Mío Cid al Realismo

La Poesía Épica

Incluye composiciones en verso. Muchas de estas composiciones fueron compuestas y difundidas por los juglares, que se ganaban la vida recorriendo pueblos y castillos para divertir a la gente. En sus actuaciones, incluían también acrobacias, juegos de manos, bailes, etc. Gran parte de las obras juglarescas, debido a su transmisión oral, se han perdido. Se conservan únicamente el Cantar de Mío Cid, el Cantar de Roncesvalles y el Cantar de las mocedades de Rodrigo. Se llamaban (más…)

Transformaciones Artísticas y Arquitectónicas en la Segunda Mitad del Siglo XIX

El Arte en la 2ª Mitad del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de intensas transformaciones políticas, económicas y sociales. En este período, los estilos artísticos se suceden vertiginosamente, creando valores que llegan al lenguaje plástico: el romanticismo, la escuela de Chicago, el realismo, el impresionismo, el postimpresionismo. Se pasa de la arquitectura tradicional a la del hierro y de la escultura tradicional a la inacabada.

Arquitectura e Ingeniería: Revolución Industrial y Nuevos (más…)

Novela existencialista de la posguerra española: Una mirada a la década de 1940

La Novela Existencialista de la Posguerra Española (1940-1950)

Contexto Histórico y Literario

La novela de la década de 1930 se caracterizó por su humanismo y compromiso social, en contraste con la deshumanización de los años 20. Autores como Ramón J. Sender (Réquiem por un campesino español, Crónica del Alba), Max Aub (El laberinto mágico), Francisco Ayala (Los usurpadores, La cabeza del cordero) y Rosa Chacel continuaron esta línea. Con el fin de la Guerra Civil y el exilio de muchos (más…)

Franz Kafka y Guy de Maupassant: Dos Visiones Literarias del Siglo XIX y XX

Franz Kafka: El Absurdo Hecho Realidad

Los escritos de Franz Kafka pronto comenzaron a despertar el interés del público y a obtener alabanzas por parte de la crítica, lo que posibilitó su pronta divulgación, hasta el punto de que marcaría el proceso posterior de la literatura del siglo XX. Todas sus páginas publicadas, excepto varias cartas en checo dirigidas a Milena, se encuentran escritas en alemán. En su obra, a menudo el protagonista se enfrenta a un mundo complejo que se basa en reglas (más…)

El Realismo Social en la Obra de Echevarría: Contexto Histórico y Crítica

El Contexto Histórico y Político en la Obra de Echevarría

La obra de Echevarría es considerada el primer cuento realista del Río de la Plata. El relato se sitúa en el momento posterior a la emancipación americana, una época de caos en Argentina. Esta situación generó una polarización política entre dos partidos: el Federal y el Unitario.

Federales y Unitarios

El partido federalista, apoyado por el peso político de Buenos Aires y los núcleos rurales, gobernó Argentina liderado por el (más…)

Explorando el Arte del Siglo XIX: Movimientos y Maestros

El Arte a Finales del Siglo XVIII: Rococó

El Rococó fue un estilo decorativo y sobrecargado que surgió en Francia y se expandió por toda Europa. La arquitectura rococó siguió los modelos estéticos del Barroco y aportó una profusa ornamentación de interiores basada en líneas ondulantes y en la asimetría. La escultura destacó por el descubrimiento de la técnica de la porcelana, con un tipo de obras de pequeño formato. La pintura reflejó el ambiente refinado y despreocupado de las clases (más…)

Ir arriba