Entradas etiquetadas con realismo

Romanticismo y Realismo: Un Viaje por la Literatura Española

Poesía Romántica

Alemania: Goethe (Las cuitas del joven Werther)

Inglaterra: Lord Byron (El corsario), Mary Shelley (Frankenstein)

Francia: Victor Hugo (Las orientales, La leyenda de los siglos, Nuestra Señora de París, Los miserables)

Poesía Lírica

Se caracteriza por el uso de un estilo retórico altisonante con abundantes exclamaciones.

La métrica romántica trajo consigo innovaciones formales. Los románticos usaron las estrofas clásicas, pero crearon nuevas combinaciones métricas. La polimetría (más…)

El Realismo y Naturalismo en la Literatura: Un Análisis Profundo

Tema: Realismo y Naturalismo

1) El Realismo Francés

  • Stendhal: “Rojo y Negro” y “La Cartuja de Parma”. Uno de los elementos originales de este autor es la forma narrativa: usa el yo y el monólogo, por lo que el narrador desaparece.
  • Balzac: Abandonó la carrera de derecho para dedicarse por completo a la literatura. Metido en negocios editoriales, fracasó y se encontró cubierto de deudas, que pudo pagar gracias a Madame de Berny, su amante. Destacan sus obras: “La Comedia Humana”, conjunto de novelas (más…)

Realismo y Naturalismo: La Literatura del Siglo XIX

1. Realismo

El realismo surgió a mediados del siglo XIX como reacción contra el idealismo y subjetivismo del romanticismo. Su objetivo principal era la representación fiel de la realidad cotidiana, con énfasis en las clases medias y trabajadoras. Los autores realistas se centraban en los detalles de la vida diaria, con un estilo sobrio, preciso y sin adornos, evitando la idealización. Destacan temas como los conflictos sociales, la moralidad, las relaciones familiares y la crítica de las estructuras (más…)

El Teatro Español desde 1939: Posguerra, Renovación y Experimentación

El Teatro Español desde 1939

El teatro durante la posguerra (década de 1940)

Tras la Guerra Civil, la escena española había perdido a sus autores más innovadores a causa de la muerte (Lorca, Valle-Inclán) o del exilio (Max Aub, Alejandro Casona).

En España, las duras condiciones materiales y políticas condicionaron el tipo de teatro comercial que triunfó, basado en la vieja fórmula de la alta comedia burguesa. Se trata de un teatro conservador, ideológica y formalmente, que solo aspiraba (más…)

La Narrativa Española de Posguerra

1. La Posguerra

Tras la Guerra Civil, la cultura española se vio condicionada por los siguientes factores:

  • Aislamiento cultural: España queda sumida en un fuerte aislamiento cultural a causa de la dictadura, que impone una fuerte censura.
  • Influencia bélica: El ambiente bélico provoca, en el plano literario, tendencias al escapismo o a la literatura de guerra.

2. Narrativa en el Exilio

La nostalgia de España y la desazón por la derrota republicana se convierten en temas comunes. Los narradores del (más…)

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española

Romanticismo

Características del Romanticismo

  • Exaltación del yo (individualismo): El hombre romántico piensa que la realidad auténtica no está fuera del ser humano, sino en su propio espíritu. Esta realidad no es perceptible por los sentidos. De aquí surge el culto al yo individual, que puede llegar al egocentrismo.
  • Búsqueda del absoluto: El resultado de este proceso fue, casi siempre, el desencanto y la frustración, lo que originó el llamado “mal del siglo”, una especie de sentimentalismo (más…)

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Figuras Clave

1. El Triunfo del Régimen Totalitario y sus Consecuencias

El triunfo del régimen totalitario de Franco en 1939 marcó un punto de inflexión en la cultura española, rompiendo con la tradición liberal progresista y aislando a la sociedad y la cultura españolas del resto de Europa.

1.2 La Generación del 50

Hacia mediados del siglo XX, un grupo de jóvenes novelistas propuso cambios en la narrativa, reflejando una mirada más distante y crítica hacia su entorno social. En Barcelona, destacaron (más…)

Panorama de la narrativa española de posguerra (1940-1990)

La novela de la inmediata posguerra (década de 1940)

La década de los 40 es una época marcada por la censura ideológica y moral y por las dificultades económicas. La mayoría de las novelas se adscriben a la tradición realista. Aparecen dos tendencias:

Novela ideológica

Escrita por los llamados novelistas con el imperio, jóvenes afines al régimen vencedor en la guerra civil. Es una novela de corte falangista que utiliza las técnicas narrativas tradicionales y trata temas como la gesta heroica (más…)

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Características generales del Romanticismo

El artista romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, lo que le produce una visión pesimista y angustia existencial. Esta se plasma en diferentes actitudes: la rebeldía, la soledad, la evasión o el suicidio. Los románticos reivindican la subjetividad y los componentes (más…)

Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Teatro Español del Siglo XIX y XX

Romanticismo (1834-1844)

Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).

Principales Representantes

  • El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)

Características

  • Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
  • Temas habituales: (más…)
Ir arriba