Entradas etiquetadas con realismo
La Literatura Española de Posguerra: De la Angustia Existencial al Compromiso Social
1. La novela española de los años 40: el realismo existencialista
Tras la Guerra Civil y el comienzo de la dictadura, el aislamiento cultural, la censura y las duras condiciones materiales de la posguerra condicionan la evolución de la narrativa española. En los años 40 se produce una vuelta al realismo tradicional1 y la defensa de los valores ideológicos de los vencedores2. Triunfa también la novela de humor3 evasivo, ajena a cualquier perspectiva crítica de la realidad.
Sin embargo, surgen (más…)
Evolución del Teatro y la Narrativa en el Romanticismo, Realismo y Naturalismo
TEATRO
Tras la muerte de Fernando VII en 1833, y con la vuelta de los románticos exiliados, se daban las condiciones necesarias para que se impusiera en España el teatro romántico.
En 1834 se estrenan obras como la Conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa y el Macías, de Larra. Pero el gran triunfo del teatro romántico no llega hasta 1835 con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas
El éxito del teatro romántico se agotará con las obras de José Zorrilla en (más…)
La Novela Española Contemporánea: De la Transición a la Generación Nocilla
0º Introducción
Con la llegada de la democracia, el panorama narrativo español experimenta un nuevo aire. Del exterior regresan los exiliados y se dan a conocer escritores extranjeros. La censura desaparece, permitiendo la recuperación de textos prohibidos nacionales e internacionales.
A principios de los años 70 conviven varias generaciones:
- Los que iniciaron su carrera tras la guerra: Delibes, Cela y Torrente Ballester.
- Los pertenecientes a la narrativa realista de los 50: Juan Marsé, Carmen (más…)
Movimientos Literarios Españoles: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
Romanticismo
El Romanticismo busca romper con las normas, persiguiendo la libertad de expresión y la subjetividad en los sentimientos y emociones. Esta libertad se refleja en la mezcla de géneros y la utilización del”yo poétic” para expresar la subjetividad del autor. El héroe romántico es un personaje atormentado que expresa libremente sus ideas y sentimientos. Los temas comunes incluyen la naturaleza, la huida a tiempos pasados y el gusto por lo exótico y misterioso.
Poesía Romántica
La (más…)
Evolución de la Novela Española del Siglo XX: Desde la Posguerra al Boom Literario
La Novela Española de Posguerra
Tras la Guerra Civil española, la literatura del país experimentó una profunda transformación. Durante los años 40, en un contexto de ruptura con el pasado, coexistieron diversas tendencias, como la novela nacionalista “heroica” impulsada por el régimen y la novela fantástica. Sin embargo, surgieron escritores que plasmaron el dramatismo de la guerra y sus consecuencias, adentrándose en la desolada sociedad de la posguerra.
El Tremendismo y la Renovación Narrativa
En (más…)
Análisis de la obra de Pedro Lezcano: La estética de lo cotidiano y el compromiso social
Pedro Lezcano: Vida y obra
Primeros años y formación
Pedro Lezcano (Madrid, 1920; Las Palmas de Gran Canaria, 2002), aunque nacido en Madrid, vinculó su vida al archipiélago canario, concretamente a la isla de Gran Canaria. Su adolescencia estuvo marcada por la compañía de figuras como Agustín Millares Sall y Ventura Doreste. Lezcano consolidó una formación universitaria que se reflejó en su dominio de la escritura. Las revistas se convirtieron en el primer escenario de sus producciones, (más…)
Análisis Comparativo de Tristana: Amor, Desilusión y Búsqueda de Identidad en Galdós
Tristana: Análisis Comparativo
Relación con Horacio
Como se ha mencionado, la relación entre Tristana y Horacio comienza con la proyección de sus “otros yoes”, un pacto de ficción a través de cartas que revela un doble discurso literario.
Horacio, un artista bohemio de pasado cosmopolita, apasionado por el arte, representa la antítesis de Don Lope. Él encarna la ilusión, la admiración y el interés que Tristana busca en el amor. Sin embargo, la imagen que ella tiene de él no se corresponde (más…)
La Novela del Siglo XIX: Realismo y Naturalismo
Contexto Histórico, Social y Cultural
- Tendencia conservadora de la burguesía
- Desarrollo industrial y comercial en Europa occidental
- Aparición del proletariado urbano y reivindicación de derechos
- Enfrentamientos entre burgueses y obreros
El Positivismo
El saber se basa en datos y hechos positivos.
Novela, Expresión Literaria del Realismo
El realismo busca reflejar fielmente la realidad contemporánea.
Características
- Género fundamental: novela
- Variedad de escenarios y personajes
- Conflictos sociales como (más…)
Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
La Sociedad Española del Siglo XIX
El siglo XIX español se caracteriza por la inestabilidad política, que se manifiesta en los frecuentes cambios de sistemas, guerras, etc. Paralelamente, va evolucionando en la línea de los otros países europeos, pero con retraso y lentitud.
El Romanticismo en España es un movimiento tardío, breve y superficial, que no supone el cambio de mentalidad ni de estructuras políticas que se da en otros países. Este hecho se explica por diversas circunstancias históricas: (más…)
La Revolución Literaria del Realismo: Un Recorrido por Rusia e Inglaterra
Principales líneas del pensamiento de Kant
Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en cuatro preguntas:
- ¿Qué puedo saber?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
- ¿Qué es el hombre?
Para resolverlas, utiliza el método crítico tanto para analizar los límites del conocimiento como para elaborar los principios que rigen nuestro comportamiento moral.
Conocimiento: La razón teórica
Kant responde a la pregunta “¿Qué puedo saber?” en su Crítica de la razón pura. (más…)