Entradas etiquetadas con Reforma Política

La Transición Española: Claves y Consensos

La Transición Española: Un Proceso Clave

La Transición Española se inició el 20 de noviembre de 1975, con la muerte de Franco. Hasta 1973, Franco acumuló los cargos de Jefe del Estado y de Gobierno, ejerciendo su voluntad como ley. En 1969, designó a su sucesor en la corona, el rey D. Juan Carlos I, nieto del anterior monarca.

El Reinado de Juan Carlos I y el Inicio de la Transición

Desde su llegada a la Jefatura del Estado, Juan Carlos I implementó medidas y buscó el apoyo de países democráticos, (más…)

Génesis de la Constitución Española de 1978: Transición y Consenso

Lección 8: La Constitución de 1978 (I): Su Génesis

I. La Transición Política: El Dilema Reforma-Ruptura

Franco fallece el 20 de noviembre de 1975 y, en cumplimiento de las previsiones sucesorias, se instaura la Monarquía en la persona de Don Juan Carlos de Borbón, el Rey Juan Carlos I. El Rey mostró su intención de establecer una Monarquía Parlamentaria, de ser el Rey de todos los españoles, sin exclusiones. Se abre entonces el periodo de la Transición a la democracia, uno de los capítulos (más…)

Transición Española a la Democracia: Reforma Política y Primeros Pasos (1975-1977)

Mecanismos para la Transición Política a la Democracia: El Gobierno Suárez y la Ley para la Reforma Política

Gracias a la presencia de Fernández Miranda en la presidencia del Consejo del Reino, el Rey consigue que en el tema de los candidatos figure Adolfo Suárez, al que quiere llevar al frente del ejecutivo, y con el que ya ha hablado de la necesidad de una reforma política profunda. El Rey le nombra, prestando cargo el 5 de julio. El nombramiento conlleva una sorpresa y una desilusión entre (más…)

Transición a la Democracia en España: Claves del Proceso y la Constitución de 1978

El Proceso de Transición a la Democracia y la Constitución de 1978

Periodo histórico que abarca desde la muerte de Franco (20-XI-1975) hasta la victoria electoral del PSOE en 1982. Se produce un cambio de régimen, de la dictadura a la democracia, mediante un proceso de transición pacífica, partiendo desde la legalidad franquista y con un amplio consenso. Recuperación de las libertades y del pluralismo político, valores que serán recogidos en la Constitución de 1978.

Proclamación del Rey (más…)

Transición Española: De la Dictadura a la Democracia

La Transición Española: Del Franquismo a la Democracia

El Postfranquismo

Continuismo tras la Muerte de Franco

Tras la muerte de Franco, el grupo conocido como “El Bunker” abogaba por el continuismo del régimen.

Opciones Políticas Post-Franco

Tras la muerte de Franco, se plantearon tres opciones políticas:

  • Continuismo: Impulsado por el llamado “El Bunker”.
  • Ruptura Democrática: Propuesta por la izquierda.
  • Reforma: Apoyada por el rey y algunas figuras del régimen.

Gobierno de Arias Navarro

Arias Navarro (más…)

Análisis de la Transición Española y la Dictadura de Primo de Rivera

La Transición Española

El Reinado de Juan Carlos I

El rey Juan Carlos I sustituyó a Arias Navarro por Adolfo Suárez para estabilizar la monarquía. Suárez se puso en contacto con la oposición y pactó, a través de la Ley de la Reforma Política, el desmantelamiento de las estructuras del régimen franquista. Este pacto con la izquierda incluyó la legalización de los partidos políticos, la amnistía política, un sistema democrático basado en la soberanía popular, y el reconocimiento de (más…)

Ir arriba