Entradas etiquetadas con Regeneracionismo
España en la Restauración: Claves del Sistema Canovista, Crisis del 98 y Regeneracionismo
El Sistema Político Canovista y la Restauración Borbónica
El sistema político canovista fue el modelo de gobierno instaurado en España con la Restauración Borbónica (1874-1931), consolidado por Antonio Cánovas del Castillo tras la proclamación de Alfonso XII como rey en 1874. Su objetivo era garantizar la estabilidad política tras el convulso Sexenio Democrático (1868-1874), caracterizado por golpes de Estado y conflictos internos. Se basaba en tres pilares:
- Monarquía fuerte: Con amplios (más…)
España a principios del siglo XX: crisis, regeneracionismo y conflictos
La Crisis del 98 y la Liquidación del Imperio Colonial
En la Paz de Zanjón de 1878, España se había comprometido a otorgar la autonomía política a Cuba. Dicha autonomía nunca fue aprobada por las Cortes, lo que llevó a una nueva insurrección cubana en 1895, dirigida por Martí y Maceo. Los rebeldes iniciaron una guerra de guerrillas por toda la isla y contaron con el apoyo de Estados Unidos. En 1896, estallará otra rebelión similar en Filipinas.
La guerra se divide en cuatro fases:
- 1895: (más…)
El Regeneracionismo y la Crisis de España a Principios del Siglo XX
El desastre de 1898 produjo una conmoción en la sociedad española, especialmente en políticos e intelectuales. El pueblo adoptó una postura pasiva de profundo pesimismo. Surge el regeneracionismo, un grupo de intelectuales que critican en sus artículos la corrupción electoral, el alejamiento de los políticos de la masa electoral y el atraso económico y social de España. No crearon partidos políticos ni militaron en ninguno, por lo que tuvieron escasa repercusión directa. Sin embargo, (más…)
Transformaciones Sociales y Culturales en España: Impacto del Desastre del 98 y Evolución Demográfica del Siglo XIX
Transformaciones Culturales y el Desastre del 98
Principales repercusiones del Desastre del 98:
- Se criticó la torpeza de los gobernantes, pero el sistema político de la Restauración sobrevivió.
- Económicamente, la pérdida de las colonias fue negativa, aunque la industria española se recuperó pronto. Empresarios con experiencia (indianos) volvieron a España, beneficiando la apertura de nuevas industrias.
- En el ámbito ideológico, se produjo una crisis nacional, una depresión colectiva y una (más…)
Historia de España: Del Regeneracionismo a la Crisis de 1917
El Fracaso del Regeneracionismo y las Reformas
El Fracaso del Primer Gobierno Regeneracionista
En 1898, la reina regente María Cristina otorgó su confianza para formar gobierno a un nuevo líder conservador, Francisco Silvela, quien convocó elecciones. Se inició así una política reformista con proyectos de descentralización administrativa, pero también se puso en marcha una política presupuestaria que aumentaba los tributos sobre los productos de primera necesidad, creando nuevos impuestos. (más…)
La Crisis de la Restauración en España: Regeneracionismo y Descontento Social
La Crisis de la Restauración en España
Regeneracionismo
Tras la guerra de Cuba surgió el regeneracionismo, que plantea una estrategia de acción en tres planos de la sociedad:
Plano político: su objetivo era acabar con el caciquismo y con los oligarcas, para que la política respondiese a la opinión pública.
Plano social: formar un país de clase media.
Plano económico: impulsar la actividad agraria con una política hidrográfica.
El nacionalismo vasco quería independizarse de la moribunda España. (más…)
El Regeneracionismo en España: Intentos de Reforma Tras el Desastre del 98
Regeneracionismo
Tras el desastre del 98 y la crisis que este conlleva, se despierta entre la opinión pública española un deseo de cambiar de rumbo. El sistema de la Restauración que había imperado hasta el momento había conducido a la crisis y así surge ahora la corriente regeneracionista en los aspectos sociales y económicos, y en la política se manifestará como el revisionismo.
Dentro del regeneracionismo, destacará Joaquín Costa, que centrará su pensamiento en dos grandes cambios (más…)
La crisis de 1898 y sus consecuencias
El problema de Cuba y la guerra entre España y Estados Unidos
Los restos del imperio colonial español
Tras la pérdida de la América continental a principios del siglo XIX, consistían en las 2 grandes islas del Caribe, Cuba y Puerto Rico; Filipinas, en el Pacífico Occidental, y 1 conjunto de islotes y pequeños archipiélagos dispersos por este océano.
Características coloniales de Cuba y Puerto Rico
Cuba y Puerto Rico presentaban rasgos coloniales muy peculiares: situadas en las cercanías de (más…)