Entradas etiquetadas con renacimiento
El Renacimiento Italiano: Arte, Humanismo y Clasicismo
Definición y Origen del Término Renacimiento
El concepto Renacimiento se aplica a la época artística que da comienzo a la Edad Moderna. El término procede de la obra de Giorgio Vasari, Vidas de pintores, escultores y arquitectos famosos (1570), pero hasta el siglo XIX este concepto no recibió una amplia interpretación histórico-artística.
Características Fundamentales del Renacimiento
Desde una perspectiva de la evolución artística general de Europa, el Renacimiento significa una ruptura (más…)
Exploración del Arte Renacentista: Miguel Ángel y Leonardo da Vinci
Miguel Ángel: Moisés
Tema 11. Miguel Ángel: Moisés. Principios del siglo XVI, segunda etapa de transición entre el Cinquecento y el Manierismo. La escultura sedente del profeta bíblico estaba pensada originalmente para el gigantesco mausoleo del Papa Julio II, y está realizada para ser vista desde abajo.
Moisés está representado en un momento pleno de furia, al bajar del Monte Sinaí con las Tablas de la Ley y advertir la traición idólatra de sus seguidores. Todo él se convierte así en (más…)
Renacimiento: Arquitectura y Escultura en Italia
El Renacimiento: Un Nuevo Lenguaje Artístico
1. Marco Histórico
El Renacimiento, movimiento artístico, ideológico y cultural, floreció en Italia entre los siglos XV y XVI. Este término alude al “renacer” de la estética clásica, griega y romana. Italia, cuna del espíritu clásico, conservó esta influencia incluso durante los períodos Románico y Gótico. La nueva economía y sociedad emergentes en Italia demandaban un nuevo lenguaje artístico.
El Renacimiento se expandió desde Italia (más…)
Literatura Renacentista: Temas, Géneros y Obras Clave
Amor cortés
Amor cortés: Amor como servicio y vasallaje del caballero hacia la dama. La dama suele ser de clase superior y muchas veces casada. Amor clandestino y secreto, rara vez correspondido. Sufrimiento gozoso del enamorado, que rara vez tiene un final feliz. Fases del amante: Feñedor (sin expresar), Precador (declara sin respuesta), Entendedor (correspondido), Drudo (amante).
Reflexión moral
Tres vidas: Terrenal (buenas acciones para recordar), Fama (obras que perduran), Eterna (meta cristiana) (más…)
El Renacimiento y la Reforma: Transformaciones del Pensamiento Europeo
En el Renacimiento tuvieron lugar una serie de factores desencadenantes. Estos fueron: el alejamiento del mensaje original cristiano por parte de la Iglesia, la corrupción y la falta de autenticidad y de preparación de muchos clérigos, y la desvirtualización del papel otorgado a las altas jerarquías eclesiásticas dentro de la comunidad. Erasmo de Rotterdam (1469-1536) defiende la dignidad y el valor humano, que se manifiestan en su libertad y capacidad para acercarse a Dios. Fue especialmente (más…)
Explorando la Escultura del Quattrocento: Ghiberti y Donatello en Florencia
Escultura del Quattrocento: Ghiberti y Donatello
El arte reproduce los nuevos valores florentinos, los valores del humanismo.
El Inicio de una Nueva Era Artística
El inicio de este nuevo arte está relacionado con la terminación de las obras del Duomo: la terminación de las puertas del baptisterio y la cubrición del crucero de la catedral. Para ambos proyectos se convocaron concursos.
Andrea Pisano había diseñado las primeras puertas en estilo gótico. En 1401 se realizó un concurso público (más…)
Grabados e Imprenta del Renacimiento: Italia vs. Alemania
6-4 (Mujeres a caballo) (Italia) Mujeres Famosas, de Boccaccio, 1473. Los grabados de madera están diseñados en rectángulos del ancho de la columna del tipo y caen al ras.
6-8 (Doble página, santo y mano con círculo) (Renacimiento en Alemania) Koberger, Páginas de Crónica de Nuremberg, 1493. La mano levantada de Dios se convierte en varias de las páginas siguientes que narran la creación. Koberger, empresa (Nuremberg) formada por 100 artesanos, imprimió 200 ediciones y más de 15 biblias. (más…)
Características del Arte Renacentista: Ciencia, Belleza y Humanismo
Características Generales del Arte Renacentista:
Un Arte científico y erudito: Los artistas afirmaban que el Arte, hasta entonces considerado un trabajo manual, era en realidad una ciencia, por lo que la inteligencia y la razón eran indispensables para la creación artística. De esta forma, el artista debía poseer conocimientos científicos para poder crear sus obras y, a su vez, el espectador tenía que tener la suficiente educación para entenderlas.
Los artistas comienzan a ser valorados: (más…)