Entradas etiquetadas con renacimiento

Arquitectura del Quattrocento: Brunelleschi, Alberti y Michelozzo

Arquitectura del Quattrocento

Ghiberti

Ghiberti no ganó fama hasta que participó en el concurso para decorar las segundas puertas del Baptisterio de la Catedral de Florencia, resultando ganador.

Brunelleschi

Fue el segundo finalista en el concurso de las puertas del Baptisterio. La Catedral o el Duomo de Florencia va a ser su primer gran proyecto y el que le va a dar a conocer.

La cúpula, lo más complejo de la catedral, va a ser realizada con una nueva técnica muy novedosa en el Renacimiento, que (más…)

Literatura y Ciencia del Renacimiento al Barroco

Transformaciones del Siglo XV

Políticas: Recuperación de la autoridad real, aparición de estados.

Económicas y Sociales: Auge de la burguesía debido al desarrollo del comercio y las ciudades.

Culturales: Aparición de las universidades.

Sistema de Valores: El dinero se convirtió en el valor esencial, el interés por disfrutar el presente sustituyó a la preocupación por la vida eterna.

La Celestina

Partes: Enamoramiento de Calisto, recurso a la alcahueta, enamoramiento de Melibea, desenlace trágico. (más…)

El Renacimiento: Un Movimiento Cultural que Transformó Europa

EL RENACIMIENTO

Introducción

El Renacimiento es un movimiento cultural que abarca todos los aspectos de la actividad humana. Es un renacer a lo clásico que se manifiesta en nuevas formas artísticas y expresivas. Tiene su origen a mediados del siglo XIV en el norte de Italia, desde donde se difunde al resto de Europa hasta el siglo XVI.

El Renacimiento se sustenta en dos pilares clásicos:

  1. La imitación de los modelos clásicos.
  2. La aplicación de los principios del humanismo.

Durante el Renacimiento (más…)

Análisis de “El Entierro del Conde de Orgaz” de El Greco

El entierro del conde orgaz,el greco(1541-1614),Renacimiento Manierista español,oleo,iglesia de santo tome toledoEl Barroco es el período Del arte comprendido entre los años 1600 y 1780; desde el s. XVIII, Estuvo asociado a un periodo artístico extravagante, complicado, recargado en Oposición a las normas clásicas que el arte del Renacimiento había definido, Por ello va a ser valorado estéticamente en sentido peyorativo. A finales del S. XIX, se producirá una revalorización del periodo (más…)

Literatura Medieval y Renacentista Española

Contexto Histórico de la Literatura Medieval

La Edad Media abarca desde el siglo V (fin del Imperio Romano de Occidente, 476) hasta finales del siglo XV (caída de Constantinopla, 1453).

  • En España: invasiones de las tribus bárbaras (409) y de los árabes (711).

Arte Medieval

Dos estilos predominaron a lo largo de la Edad Media: el románico y el gótico.

Pensamiento Medieval

  • Teocentrismo: visión del mundo que sitúa a Dios como centro de todas las preocupaciones.
  • Constante presencia de la muerte y (más…)

La difusión del Humanismo y el Renacimiento

La difusión del Humanismo

La imprenta

El perfeccionamiento de la imprenta, realizado por Gutenberg hacia 1440, permitió publicar más libros en menos tiempo, porque ya no había que copiar manualmente cada ejemplar. Además, el precio de los libros disminuyó, lo que hizo que fueran asequibles para más personas.

Las frecuentes relaciones entre humanistas

  • Gracias a los viajes y al intercambio de cartas.
  • Las academias: eran centros culturales en los que los humanistas compartían ideas y conocimientos. (más…)

La Poesía Italianista en Garcilaso de la Vega: Amor, Influencias y Estilo

La Poesía Italianista en Garcilaso de la Vega

Influencia de la Poesía Italiana

La poesía italianista, en especial la amorosa en Garcilaso, se convirtió en el instrumento preferido por los poetas religiosos de la segunda mitad del siglo. En Garcilaso es importante destacar el tono elegíaco y lacrimoso. También la lírica culta en metros castellanos se hizo más sutil y ágil, influida por la poética petrarquista.

La poesía de Garcilaso es incomprensible sin la influencia de Petrarca, de quien (más…)

El Ser Humano en la Filosofía Medieval y Renacentista

El Ser Humano en la Filosofía Medieval y en el Renacimiento

2.1 Agustín de Hipona

Agustín de Hipona (354-430) es considerado el iniciador de la filosofía medieval cristiana. Formado en la retórica clásica e influido por la filosofía neoplatónica de Plotino (204-270), su concepción del ser humano recoge el dualismo clásico entre el cuerpo y el alma: para él, el ser humano consiste, básicamente, en un alma que se sirve de un cuerpo.

La dualidad entre alma y cuerpo que señala Agustín de (más…)

El Renacimiento y la Reforma: Transformaciones en Europa

Cambios y Conflictos Religiosos

La Reforma y la Contrarreforma

En el siglo XVI se inició la Reforma protestante, rompiendo la unidad religiosa de Europa Occidental. Esta reacción inició un proceso de renovación espiritual conocido como Contrarreforma.

Causas de la Reforma

El desprestigio del papado y del clero, junto a los abusos de la Iglesia, fueron las principales causas. Entre estos abusos se encontraban:

  • El nepotismo (favoritismo del alto clero).
  • El nicolaísmo (amancebamiento de muchos clérigos) (más…)

El Cinquecento y el Manierismo en la Pintura Italiana

El Cinquecento

El Cinquecento, periodo del siglo XVI en Italia, se caracterizó en la pintura por una tendencia hacia la simplicidad, la claridad y la grandiosidad. Algunas de sus características principales son:

  • Ensalzar el tema principal, dejando el escenario en un plano secundario.
  • Representar las figuras en triángulos equiláteros.
  • Figuras ricas en movimiento.
  • Utilizar las formas arquitectónicas para acompañar a las figuras.
  • Trabajar el escorzo para realzar las figuras en movimiento.
  • Enfocar la (más…)
Ir arriba