Entradas etiquetadas con renacimiento

El Renacimiento en España: Literatura del Siglo XVI

El Renacimiento en España

Introducción

El Renacimiento, que significa “volver a nacer” (rinascita en italiano), nace en el siglo XIV en Italia y llega a España en el siglo XVI. Este movimiento cultural supuso una vuelta a la cultura clásica de Grecia y Roma.

Su llegada a España se produce gracias a Carlos I de España (o Carlos V de Alemania), quien se educó en Flandes, Países Bajos. Hijo de Juana la Loca y Felipe el Hermoso, Carlos trae consigo todas las novedades que ha conocido durante su (más…)

El Teatro en la Edad Media y el Renacimiento

Introducción

A principios de la Edad Media se producen una serie de hechos trascendentales que influyen en el desarrollo del teatro:

  • La invención de la imprenta, que permitió la propagación de textos teatrales.
  • El descubrimiento de nuevas tierras, que amplió los horizontes culturales.
  • El protestantismo, que unió la razón a la fe.
  • El Renacimiento, redescubrimiento de la civilización grecorromana. Este movimiento trae consigo el Humanismo y el Antropocentrismo.

En esta época, los actores se profesionalizan (más…)

Historia de la Educación: Desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX

Ed. Renacimiento: Humanismo

El Hombre Libre

Esta época está marcada por la búsqueda de la libertad. El hombre libre es el que sabe y puede criticar con fundamento.

Paradigmas Romanos:

  • Religión
  • Patriotismo
  • Tradición (leyes que rigen en la vida)
  • Sentido práctico

Ed. Medieval

La iglesia estructuraba la sociedad en torno a la verdad. El poder residía en quienes poseían las tierras.

La Clase Media

: buscaban que sus hijos fueran mejores que sus padres debidos ya que tengan mejor su futuro.- mejora el comercio. (más…)

El Cinquecento y el Manierismo: Arte en la Italia del Siglo XVI


·Contexto Histórico:


El Cinquecento

 S.XV-XVI es un periodo de consolidación de las innovaciones del siglo anterior. Se mantuvieron aspectos carácterísticos del primer Renacimiento, sin embargo se producen ciertas transformaciones en la Italia de la época (intervención militar de países extranjeros como España y Francia en Italia, decadencia de algunas repúblicas, recuperación política del papado, Roma capital artística del mundo). Florencia conserva todavía su importancia artística, (más…)

El Petrarquismo: La Renovación de la Lírica en el Renacimiento

Introducción

La producción latina de Petrarca, en su ruptura con la tradición medieval e imitación de la lengua y pensamiento de la Roma clásica, abre el Renacimiento en la literatura europea. Este movimiento se impone en Italia a mediados del siglo XIV, abarcando diversas áreas del conocimiento y extendiéndose hasta el siglo XVI.

El Humanismo y el Legado de Petrarca

Dentro del Renacimiento, el Humanismo (siglos XIV-XV) juega un papel fundamental. El legado de Petrarca es crucial: la resurrección (más…)

El Arte del Renacimiento y el Barroco: Una Mirada a Través de la Arquitectura, Escultura y Pintura

El Palacio Renacentista y su Inserción Urbana

El palacio renacentista abandona cualquier vestigio de fortificación y se inserta en el tejido urbano subrayando su especificidad, uniendo el carácter práctico y el de representación. El palacio florentino conforma una tipología específica según: patio central y fachada de tres pisos, el inferior con vanos pequeños y los dos superiores con ventanas de medio punto, rematado el conjunto con alero.

Palacio Ruccellai. Florencia. Alberti. 1459

La proporción (más…)

Historia de los estudios lingüísticos: de la Edad Media a la Ilustración

Estudios lingüísticos en la Edad Media (S. IV-XIV)

Se deja de hablar latín y aparecen las lenguas romances. El castellano tuvo manifestaciones literarias relativamente pronto.

S. IX-X

  • Glosas Emilianenses y Sialenses

S. XI

  • Traducciones (Escuela de traductores de Toledo)

S. XII

  • Épica (Cantar del Mio Cid)
  • Poesía (Mester de Clerecía), Berceo / Prosa (Alfonso X)

S. XIII

  • Poesía (Mester de Clerecía), Arcipreste de Hita, el Libro de buen amor / Prosa (El Conde Lucanor), D. Juan Manuel

Gramáticas sobre el (más…)

Análisis de la Obra de Miguel de Cervantes: Quijote, Novelas Ejemplares y Más

1. Introducción a la Vida y Obra de Miguel de Cervantes

1.1 Contexto Histórico y Biográfico

Cervantes (1547-1616) vivió durante la transición entre el Renacimiento y el Barroco. A los 22 años, viajó a Italia, donde participó en la Batalla de Lepanto, perdiendo la movilidad de su mano izquierda. Fue capturado y llevado a Argel, experiencia que inspiró algunos de sus relatos.

1.2 Publicación del Quijote y Otras Obras

En 1605, publicó la primera parte de Don Quijote de la Mancha. También escribió (más…)

Periodización y Características de la Arquitectura Renacentista

Periodización del Renacimiento

En Italia se suelen encontrar tres fases:

Renacimiento temprano (1400-1500)

Desde 1400 a 1420 se inicia la vuelta a la antigüedad hasta 1500.

Alto Renacimiento (1500-1530)

Desde 1500 a 1520-1530 es la culminación del Renacimiento. Se conoce como Clasicismo o Renacimiento clasicista.

Manierismo (1520/30-1600)

Es el Renacimiento anticlasicista que cuestiona la validez de belleza definido por el Clasicismo.

Esta definición se ha querido aplicar a otros países: el problema (más…)

El Renacimiento y el Barroco en la Literatura Española

RENACIMIENTO (Siglo XVI)

Marcado por La Celestina, el Renacimiento entra en los siglos de la literatura. En esta época no hay teocentrismo ni antropocentrismo, solo humanismo (¡cultura greco-latina!). El hombre se sentía engañado por todos y necesitaba aprender para sobrevivir.

Se mezclan temas profanos y religiosos.

  • Política: Surgen las primeras naciones modernas y las monarquías absolutas.
  • Pensamiento: Se desarrolla el neoplatonismo, que sostiene que todo lo creado es reflejo de la belleza divina. (más…)
Ir arriba