Entradas etiquetadas con república

Teoría del Estado Justo y el Filósofo Gobernante en Platón: Crítica a la Democracia y Propuesta de un Estado Ideal

Teoría del Estado Justo y del Filósofo Gobernante

Rechazo de la Democracia como Forma de Gobierno

a) Platón rechaza el principio fundamental de la democracia ateniense, según el cual cualquier ciudadano es competente para desempeñar funciones públicas en el ejército, los tribunales, la asamblea y el gobierno sin necesidad de preparación. El símil del navío: del mismo modo que no aceptaríamos viajar en un navío en el que una tripulación inexperta dirige el timón, tampoco deberíamos aceptar (más…)

La Guerra Civil Española (1936-1939)

3 El Final de la Guerra (Enero-Abril 1939)

Tras la pérdida de Cataluña, el bando republicano pierde toda esperanza de continuar la guerra. En Madrid se forma una Junta de Defensa presidida por el coronel Casado, cuya misión sería negociar una rendición honrosa, pero Franco impone la rendición incondicional. Los frentes se desmoronan y el 1 de abril de 1939, Franco emite su último parte de guerra.

Evolución Interna de Cada Bando

1 La Evolución de la Zona Republicana

Se pueden distinguir cuatro (más…)

La Guerra Civil Española: Fases, Evolución y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

Fases Militares, Evolución Política y Económica, y Consecuencias

El 19 de julio de 1936, Franco aterrizó en Tetuán y tomó el mando de las tropas africanas. Para el 25 de julio, el territorio español estaba dividido:

  • Nacionales: Castilla la Vieja, León, Galicia, Navarra, Alto Ebro, Baja Andalucía, Baleares, Canarias y norte de Marruecos.
  • República: Franja cantábrica, Cataluña, Levante, Murcia, Castilla la Nueva, Alta Andalucía y Madrid.

Primera Fase: (más…)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

La Guerra Civil Española (1936-1939)

1. El Estallido de la Guerra

En 1936, en Melilla, el coronel Yagüe, jefe militar, protestó contra la República. El alzamiento se extendió hasta Marruecos. Luego, otros equipos militares se unieron al golpe de estado y Franco se dirigió hacia la península al frente del ejército en África.

Casares Quiroga fue sustituido como jefe de gobierno por José Giral, quien entregó armas a las milicias (anarquistas, socialistas…). Así pues, la sublevación triunfó (más…)

La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias

1. El Golpe de Estado

El 17 de julio de 1936 se sublevan las guarniciones de Ceuta, Melilla y Tetuán. Franco, desde Canarias, vuela hasta Tetuán. Ante esta situación, Quiroga no toma ninguna decisión y se niega a dar armas a los sindicatos obreros. El 18, Llano se adueña de Sevilla y Quiroga dimite. Azaña nombra a Barrio para que pacte con Mola un gobierno de concentración. PSOE y PCE movilizan a sus afiliados. El 19, Mola se subleva en Pamplona, las milicias mineras de Asturias se dirigen (más…)

La Guerra Civil Española: Del Golpe de Estado a la Intervención Internacional

Del Golpe de Estado a la Guerra Civil

El 18 de julio de 1936, un golpe de estado militar intentó derrocar al gobierno republicano elegido democráticamente. El golpe fracasó en las grandes ciudades y en la mayor parte del litoral, pero triunfó en algunas ciudades del interior.

Composición de los bandos:

  • Republicanos: Obreros y empleados urbanos, campesinos sin tierra, pequeña burguesía. Partidos políticos: republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas.
  • Nacionales: Militares conservadores, (más…)

España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis y Transformación

España en el primer tercio del siglo XX

1.- ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?

Reformas insuficientes

Partido Conservador: Antonio Maura puso en marcha la “Revolución desde arriba”. Leves medidas de reforma fiscal.

Partido Liberal: José Canalejas trató de reducir la influencia de la iglesia, introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.

El caciquismo (monarquía) y la manipulación de datos (más…)

La tradición republicana y el control de constitucionalidad en América Latina

La tradición republicana

Características república, división de poderes (leg, ejec, judi), soberanía del pueblo (elección del pueblo), responsabilidad de gobernantes, igualdad ante la ley, periodicidad en el cargo (alteración en quien gobierna), publicidad de los actos (acceso a la información política, boletín oficial).

Principio de separación de poderes

Legislativo (hace la ley), Ejecutivo (aplica la ley),Judicial (decide sobre conflictos a través de leyes)

Controles recíprocos entre (más…)

La II República Española

La proclamación de la 2ª República es el punto final del proceso de deterioro de la monarquía de Alfonso XIII. Tras la Dictadura de Primo, el rey pretende volver al régimen establecido por la Constitución de 1876. Ante la creciente agitación, el Presidente del Gobierno, Juan Bautista Aznar, convocó elecciones municipales para el 12 de abril de 1931, dando un carácter de plebiscito a favor o en contra de la monarquía. Aunque en el medio rural predominaron los concejales de candidaturas (más…)

Ir arriba