Entradas etiquetadas con Restauración
Evolución del Sistema Político Español a Finales del Siglo XIX
Las Fuerzas Políticas del Sistema
Durante la Restauración, republicanos, carlistas, socialistas y nacionalistas quedaron relegados a la oposición, sin lograr escaños suficientes para formar gobierno o una minoría parlamentaria influyente.
La Evolución del Republicanismo
Tras el fracaso del Sexenio Democrático, el republicanismo enfrentó el desencanto de sus seguidores y la represión de los gobiernos monárquicos. Además, los republicanos estaban divididos.
Emilio Castelar, considerando posible (más…)
Condiciones Laborales de los Mineros en Bizkaia: Un Análisis del Artículo de ‘La Lucha de Clases’ (1896)
Contexto Histórico y Social de los Mineros en Bizkaia a Finales del Siglo XIX
Artículo de “La Lucha de Clases” (23 de mayo de 1896)
Este texto, un artículo del periódico La Lucha de Clases fechado el 23 de mayo de 1896 en Bilbao, critica la situación de los obreros mineros de Bizkaia a finales del siglo XIX. Se centra, especialmente, en las condiciones de las cantinas y los barracones, así como en el incumplimiento de lo pactado tras la huelga minera de 1890. Se trata de una fuente histórica (más…)
Evolución Política y Social de España: Siglo XIX y XX
El Antiguo Régimen y su Crisis (Reinado de Carlos IV y Fernando VII)
La etapa que vamos a tratar se circunscribe a los reinados de Carlos IV y Fernando VII, y es una etapa especialmente trascendental y convulsa en la Historia de España. En el primer reinado vemos los intentos de impedir la penetración de las ideas revolucionarias francesas en la Península, así como un posterior acercamiento a Francia por parte de Godoy, primer ministro de Carlos IV. Fruto de ese acercamiento es la derrota de (más…)
Partidos Políticos y Movimientos Sociales en la España de la Restauración: Exclusión, Republicanismo, Obrerismo y Regionalismo
Partidos Excluidos del Sistema Canovista
El sistema de la Restauración marginó de la vida política a amplios sectores de la sociedad, dejándolos fuera del sistema o como oposición al sistema canovista. Hubo una serie de partidos que nunca consiguieron obtener un número suficiente de diputados para formar gobierno o para contar con una minoría parlamentaria suficiente para ejercer una verdadera oposición. Entre estos partidos se encuentran:
Tradicionalistas o Carlistas
Permanecían en el exilio (más…)
La Restauración en España: Orígenes y Crisis de 1898
La Restauración: De los Inicios hasta la Crisis de 1898
Los Hechos Políticos (1875-1898)
El general Arsenio Martínez Campos encabezó un alzamiento en Sagunto y proclamó rey de España a Alfonso XII, hijo de Isabel II. Al día siguiente del golpe, se formó en Madrid un gobierno provisional presidido por Cánovas del Castillo. En 1875, el joven rey entró en España por el puerto de Barcelona, la dinastía borbónica acababa de ser instaurada.
El final de la guerra carlista
La primera acción importante (más…)
El Reinado de Alfonso XIII: Crisis y Descomposición del Sistema de la Restauración
Las bases del sistema de la Restauración se mantuvieron a comienzos del siglo XX, pero el regeneracionismo, una corriente ideológica, denunció el sistema de turno pacífico entre los partidos dinásticos y realizó propuestas para la modernización de España. Cuando Alfonso XIII ascendió al trono en 1902, estos partidos vivieron sendas crisis por las disputas internas y la ausencia de un liderazgo fuerte, lo que provocó la inestabilidad política. Además, se sumó la acumulada deuda pública (más…)
El Reinado de Alfonso XII y la Consolidación del Sistema Canovista (1874-1885)
Reinado de Alfonso XII: el sistema canovista y la Constitución de 1876
Durante el Sexenio Revolucionario se generó una sensación de desgobierno que algunos sectores sociales interpretaron como una amenaza al orden social liberal-conservador. Por esa razón, durante la «dictadura» del general Serrano en 1874, el ejército, la Iglesia y las clases altas y medias apostaron por una solución más parecida al contexto internacional y más conveniente para sus intereses de clase: la restauración (más…)
Historia de España: Transición Tumultuosa (1902-1936)
Crisis de la Restauración (1902-1931)
El período que se inicia en 1902 con el ascenso al trono de Alfonso XIII y concluye en 1931 con la proclamación de la Segunda República se caracterizó por una permanente crisis política. Los partidos principales eran el conservador, con Antonio Maura, y el liberal, con José Canalejas, ambos políticos influidos por el regeneracionismo.
El Gobierno Largo Conservador (1907-1909)
Supone el mayor intento reformista conservador. Se lleva a cabo una “revolución (más…)
La Restauración Borbónica en España: Sistema Canovista, Bipartidismo y Crisis del 98
El Régimen de la Restauración: Características y Funcionamiento del Sistema Canovista
El pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874 supuso la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso XII, hijo de Isabel II. El nuevo sistema político fue configurado por Antonio Cánovas del Castillo, de ahí su apelativo de canovista.
Bases del Sistema Político Canovista
Su carácter era netamente conservador, con un sistema parlamentario liberal poco democrático. Se apoyaba (más…)
El Reinado de Alfonso XIII: La Dictadura de Primo de Rivera y la Caída de la Monarquía
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
La dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) representó la quiebra del Estado liberal y el último intento por excluir a las clases populares de la política. Para entender su nacimiento, debemos partir del análisis de la crisis final del sistema de la Restauración. Debido a la influencia de la I Guerra Mundial, la escasez y la subida de precios en España supusieron un descenso en el nivel de vida de las clases populares. Este factor actuó como catalizador (más…)