Entradas etiquetadas con Restauración
El conflicto de Cuba y Filipinas: Auge y caída del imperio español
GUERRA COLONIAL Y CRISIS DE 1898: LA GUERRA EN ULTRAMAR
En 1895 estalló en Cuba una nueva insurrección, a la que se sumó posteriormente otra en las Islas Filipinas. Después de una corta guerra contra EEUU, España perdió sus últimas colonias y quedó inmersa en una crisis política y moral.
CUBA, LA PERLA DE LAS ANTILLAS
Tras la Paz de Zanjón (1878), los habitantes de Cuba esperaban que España, mediante una serie de reformas, les otorgase los mismos derechos de representación política en (más…)
España en Crisis: De la Restauración a Primo de Rivera (1902-1923)
La pretendida “revolución desde arriba” ideada por Cánovas del Castillo durante la Restauración acabaría fracasando en el reinado de Alfonso XIII, pudiéndose dividir en cuatro grandes etapas:
- La crisis del poder civil y el auge del militarismo (1902-1907): caracterizada por las luchas internas de conservadores y liberales. Los militares, tras la pérdida de las colonias, se sintieron engañados por los políticos y culpados por la opinión pública. En 1905, la publicación de un chiste antimilitarista (más…)
España: De la Restauración a la Dictadura (1875-1930)
1. El Reinado de Alfonso XIII (1902-1923) y el Regeneracionismo
1.1. Intentos de Modernización
El reinado de Alfonso XIII, iniciado en 1902 con su ascenso al trono a los 16 años y finalizado en 1923 con la dictadura de Primo de Rivera, se caracterizó por una profunda crisis política. Diversos factores explican esta situación:
- Intervencionismo político de Alfonso XIII: El rey no respetó su papel de árbitro y apoyó a los sectores más conservadores del ejército, culminando con el apoyo a la (más…)
Restauración Borbónica y Orígenes del Socialismo en España: Dos Manifiestos Clave
Manifiesto de Sandhurst
Nos encontramos ante un fragmento del Manifiesto de Sandhurst, una fuente primaria de carácter político y documento público, aunque dirigido especialmente a los políticos liberales. Firmado por el Príncipe Alfonso, aunque redactado por Cánovas del Castillo, el texto se sitúa al inicio de la Restauración, tras el fin de la I República, marcando el retorno de los Borbones a España.
El 1 de diciembre se firma este texto con la finalidad de exponer la disposición de (más…)
España a principios del siglo XX: de la Restauración a la Transición
Tema 9: Primeras décadas del reinado de Alfonso XIII
El reinado de Alfonso XIII heredó el régimen político de la Restauración y todos sus problemas. Este régimen seguía basándose en dos partidos, el liberal y el conservador, que se turnaban en el gobierno a través de elecciones manipuladas por los caciques. Destacaron jefes de gobierno como José Canalejas (liberal) y Antonio Maura (conservador). Durante los primeros años del reinado tuvieron que hacer frente a diversos problemas:
- El resurgir (más…)
La Era de las Revoluciones y el Camino a la Gran Guerra: Restauración, Liberalismo, Nacionalismo y Conflictos Europeos (1815-1914)
BLOQUE 4: La dominación europea del mundo y la Primera Guerra Mundial
Paz Armada: Período previo a la Primera Guerra Mundial caracterizado por una intensa carrera armamentística entre las grandes potencias europeas, lo que aumentó las tensiones y la probabilidad de conflicto.
Realpolitik: Doctrina política que enfatiza el pragmatismo y el interés nacional por encima de consideraciones ideológicas o morales al tomar decisiones políticas o diplomáticas.
Weltpolitik: Política exterior agresiva (más…)
España en la primera mitad del siglo XX: Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Reinado de Alfonso XIII (1902-1931)
Panorama General
El reinado de Alfonso XIII abarca dos periodos: uno constitucional (1902-1923) y la dictadura del general Primo de Rivera (1923-1931). El periodo constitucional se caracterizó por una permanente crisis política del sistema de la Restauración, cuyas causas fueron:
- La personalidad de Alfonso XIII y su papel activo, que rebasó la función constitucional, con su apoyo a la Dictadura.
- La división de los partidos del “turno” tras la desaparición de (más…)
Crisis de 1917 en España: Huelga General y Colapso de la Restauración
Crisis de 1917 en España
Contexto y Causas
En 1916, la UGT (Unión General de Trabajadores) y la CNT (Confederación Nacional del Trabajo) firmaron un acuerdo de colaboración. En 1917, ante la creación de las Juntas Militares y la Asamblea de Parlamentarios, convocaron una huelga general. Las causas principales fueron:
- Subida de precios, afectando a la clase trabajadora.
- Inestabilidad política (Juntas de Defensa y Asamblea de Parlamentarios).
- Influencia de los eventos en Rusia (Revolución Rusa). (más…)
El Sistema Político de la Restauración: Alternancia en el Poder y Caciquismo
El Sistema Político de la Restauración
La Alternancia en el Poder
El sistema político de la Restauración se basaba en la existencia de dos grandes partidos, conservador y liberal, que coincidían ideológicamente en lo fundamental, pero asumían de manera consensuada dos papeles complementarios. Ambos partidos confluían en la defensa de la monarquía, la Constitución, la propiedad privada y la consolidación del Estado liberal, unitario y centralista. Ambos eran partidos de minorías, de notables. (más…)
Historia de España: Baja Edad Media y Restauración Borbónica
CASTILLA Y ARAGÓN EN LA BAJA EDAD MEDIA
INTRODUCCIÓN
Hasta el siglo XI, los pequeños núcleos cristianos del norte de la Península Ibérica eran débiles en comparación con Al-Ándalus. Con la desaparición del califato de Córdoba, los reinos cristianos se expandieron hacia el sur, en un período caracterizado por la reconquista y la repoblación. Posteriormente, en la península, existían cinco reinos: Portugal (que se independizó de Castilla a finales del siglo XII), Navarra, Granada (sometida (más…)