Entradas etiquetadas con Restauración
La Dictadura de Primo de Rivera: Causas, Medidas y Consecuencias
Dictadura de Primo de Rivera
Causas
- Agotamiento del sistema de la Restauración
- Protagonismo del ejército en la vida política
- Desastre de Annual
- Grave situación del orden público (guerra social barcelonesa)
- Cansancio del pueblo y auge de los nacionalismos periféricos
Golpe de Estado
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera (PR) llevó a cabo un golpe de Estado con el apoyo de la burguesía catalana. El rey Alfonso XIII encargó a PR la formación de un nuevo gobierno.
Directorio Militar (1923-1925) (más…)
España en el Primer Tercio del Siglo XX: Crisis y Transformación
España en el primer tercio del siglo XX
1.- ¿Por qué entró en crisis el sistema de la Restauración?
Reformas insuficientes
Partido Conservador: Antonio Maura puso en marcha la “Revolución desde arriba”. Leves medidas de reforma fiscal.
Partido Liberal: José Canalejas trató de reducir la influencia de la iglesia, introdujo las primeras leyes de protección social a los trabajadores y permitió la creación de la Mancomunidad de Cataluña.
El caciquismo (monarquía) y la manipulación de datos (más…)
La Restauración y la Crisis del Sistema Político Español (1874-1931)
En la primera etapa de la restauración(1874-1902),en las bases del sistema encontramos el turno dinástico con el bipartidismo gracias a la manipulación electoral entre conservadores(canovas)y liberales(sagasta).Se hizo la constitución de 1876 x Canovas.Dentro del sist abian entonces los liberales y los conservadores.Fuera estaban los republicanos(divididos en posibilistas(castelar),progres(ruiz),unitarios(salmerón),federales(pi y margall) y los carlistas.Los hechos mas destacados fueron el (más…)
El Régimen de la Restauración y el Sistema Canovista en España
EL RÉGIMEN DE LA RESTAURACIÓN Y EL SISTEMA CANOVISTA
Antecedentes
La Restauración se vio favorecida por:
- La fragilidad e incapacidad de la República: La República no logró consolidarse, mostrando debilidad e incapacidad para resolver los problemas del país.
- La pasividad de la oposición social: Ni los trabajadores urbanos ni los campesinos ofrecieron resistencia significativa a la Restauración.
- La fuerza de los grupos sociales favorables al cambio: Diversos grupos sociales deseaban el regreso (más…)
La Revolución Francesa y la Era Napoleónica
El ambiente revolucionario
Malestar de Francia
Los factores principales que lo provocaron fueron:
- Pervivencia de la monarquía absoluta.
- Desigualdad de la sociedad humana.
- Quiebra de las finanzas del Estado.
- Malas cosechas que provocaron el alza del precio del pan.
Los estados generales
Reunión de representantes de los estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey. Dentro (más…)
El ascenso y caída del Imperio Napoleónico: De la Revolución Francesa a la Restauración
Obra de Napoleón en Francia
El Consulado y el ascenso al poder
El Consulado, un régimen personalista basado en la enorme capacidad política de Napoleón, le permitió acaparar todo el poder y el protagonismo. La Constitución del año VIII reflejó esta concentración de poder, careciendo de declaración de derechos y separación de poderes. Tras vencer a la Segunda Coalición en Marengo, Napoleón se nombró Cónsul Vitalicio e inició una serie de reformas que consolidaron el liberalismo en Francia. (más…)
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Auge y Caída de un Régimen Autoritario en España
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Antecedentes y Golpe de Estado
Durante el reinado de Alfonso XIII (1902-1931), el régimen de la Restauración entró en crisis a partir de 1917. La inestabilidad política, la conflictividad social y el desastre de Annual en 1921 crearon un clima propicio para la intervención militar.
En este contexto, el capitán general de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado el 13 de septiembre de 1923, que fue reconocido por el rey Alfonso XIII. (más…)
Restauración de la monarquía borbónica en España
Restauración de la monarquía borbónica en España
Durante el Sexenio Democrático y el gobierno de Serrano, se preparó cuidadosamente la restauración de la monarquía borbónica con Alfonso XII, liderada por Antonio Cánovas del Castillo. Cánovas fundó el partido alfonsino, con un programa centrado en el liberalismo y la lealtad al príncipe Alfonso, atrayendo a las clases medias y altas con la promesa de ‘Paz y orden’. La abdicación de Isabel II en favor de su hijo en 1870 facilitó el proceso. (más…)
Sistema político de Cánovas y la Restauración en España
Explicación del sistema político de Cánovas
Bipartidismo: basado en dos partidos burgueses que pacíficamente se fueran turnando en el poder. Estos dos partidos serían el que él creó, el Partido Conservador, que debía sustituir al agotado partido Moderado, y el Partido Liberal, dirigido por el antiguo progresista Práxedes Mateo Sagasta, que sería el heredero de los ideales de 1869 adaptados a los límites del sistema canovista.
Turno pacífico de partidos: amplio fraude electoral. Los “caciques” (más…)
Conflicto dinástico en España: Isabelinos vs Carlistas
CORTA: ¿Cuál fue el conflicto dinástico y cuáles son las diferencias entre isabelinos y carlistas?
La muerte de Fernando VII dejó planteado el grave problema de la sucesión. Unos defendían la vigencia de la Ley Sálica. Otros apostaban por la pequeña Isabel, que solo contaba con tres años de edad, y obligaba a la regencia de su madre María Cristina de Nápoles.
Los partidarios de Don Carlos y de Isabel fueron denominados isabelinos o cristinos:
Los carlistas eran defensores del poder absoluto (más…)