Entradas etiquetadas con Revolución Francesa

La Doble Revolución: Industrial y Francesa (1789-1848)

Se habla de “Doble Revolución” (definición creada por el historiador Eric Hobsbawm) porque la Revolución Francesa y la Revolución Industrial suceden en momentos similares y por causas iguales, por ende, también tienen consecuencias similares. Más allá de que las revoluciones tengan un desarrollo de forma autónoma, influyeron simultáneamente y de igual manera a nivel mundial. Este proceso de doble revolución ocurre entre los años 1789 y 1848.

La Revolución Francesa sucede en Francia y (más…)

Revolución Francesa y sus Consecuencias en Europa

Historia: es una ciencia que estudia hechos trascendentes, que marcaron para bien o para mal una determinada sociedad. Es un proceso, esto significa que es una sucesión de acontecimientos de causas y consecuencias. Ningún hecho o personaje se estudia absolutamente bueno o malo. La historia es la patria misma. Estudiándola conocemos lo que somos, descubrimos nuestra identidad, porque el pasado constituye al presente y este al futuro.

Contexto del Siglo XVIII en Europa

En el siglo XVIII en Europa: (más…)

La Revolución Francesa y el Liberalismo en el Siglo XIX

La Revolución Francesa

Causas de la Revolución

  • Económicas: Francia atravesaba una crisis financiera provocada por un fuerte endeudamiento como consecuencia de la Guerra de los Siete Años.
  • Sociales: Se intentó reducir la deuda del Estado incrementando los impuestos y haciéndolos extensivos a los estamentos privilegiados, pero estos hicieron fracasar cualquier intento de reforma fiscal.
  • Político-Ideológicas: Las ideas de los ilustrados proporcionaron los fundamentos ideológicos necesarios para (más…)

La Revolución Francesa: De la Monarquía Constitucional al Bonapartismo

La Revolución Francesa

1. La Revolución Francesa: Etapa Liberal-Burguesa

1.1 Las Causas de la Revolución

Muchos sectores sociales mostraban descontento con la situación económica y social. El Tercer Estado rechazaba un sistema que lo marginaba y hacía soportar las cargas económicas. Campesinos en situación de necesidad, pueblo llano sin recursos y la burguesía marginada social y políticamente, obligaron a tributar a los privilegiados que se negaban.

1.2 Convocatoria Estados Generales

Ante la (más…)

La Revolución Francesa: Ascenso y Caída de un Ideal

La ruptura de julio de 1789

Los Estados Generales se abrieron en Versalles el 5 de mayo de 1789. Las reuniones y deliberaciones se hacían de forma separada por estamentos y cada estamento tenía un único voto. Los representantes del Tercer Estado reclamaron la reunión conjunta de los estamentos y el voto por persona. Solo así podría hacer valer su número. El rey y los privilegiados se negaron a tal pretensión y las sesiones de los Estados Generales se suspendieron.

Los representantes del Tercer (más…)

La Revolución Francesa y la Era Napoleónica

El ambiente revolucionario

Malestar de Francia

Los factores principales que lo provocaron fueron:

  • Pervivencia de la monarquía absoluta.
  • Desigualdad de la sociedad humana.
  • Quiebra de las finanzas del Estado.
  • Malas cosechas que provocaron el alza del precio del pan.

Los estados generales

Reunión de representantes de los estamentos: nobleza, clero y estado llano. Los representantes de cada estamento acudieron a la convocatoria llevando unos cuadernos de quejas en los que formulaban peticiones al rey. Dentro (más…)

Crisis del Antiguo Régimen en España (1788-1833)

La Llegada de la Ilustración a España

Las consecuencias de la llegada de la Ilustración a España, con origen en Francia, se reflejan en las ideas de sus principales representantes: Voltaire, Rousseau y Montesquieu.

Voltaire

Voltaire lleva a cabo una crítica de la Iglesia.

Rousseau

Rousseau propone una nueva idea: la soberanía nacional, que significa que el poder reside en la nación.

Montesquieu

Montesquieu propone la idea de la división de poderes. Según él, hay tres poderes: legislativo, ejecutivo (más…)

Las Revoluciones Burguesas: El Ascenso de la Burguesía al Poder

Las Revoluciones Burguesas

Definición

Revoluciones Burguesas: Revoluciones en las que la burguesía consiguió alcanzar el poder político y el ascenso político que durante el Antiguo Régimen estaba reservado a la nobleza. A finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Las dos revoluciones más importantes fueron:

  • Independencia de EE. UU.: Donde triunfó la burguesía.
  • Revolución Francesa: Supuso el fin de la monarquía absoluta y la sociedad estamental del Antiguo Régimen. Con esta se inició (más…)

El ascenso y caída del Imperio Napoleónico: De la Revolución Francesa a la Restauración

Obra de Napoleón en Francia

El Consulado y el ascenso al poder

El Consulado, un régimen personalista basado en la enorme capacidad política de Napoleón, le permitió acaparar todo el poder y el protagonismo. La Constitución del año VIII reflejó esta concentración de poder, careciendo de declaración de derechos y separación de poderes. Tras vencer a la Segunda Coalición en Marengo, Napoleón se nombró Cónsul Vitalicio e inició una serie de reformas que consolidaron el liberalismo en Francia. (más…)

Fernando VII y el conflicto entre liberales y absolutistas en España

Fernando VII fue rey de España entre el 19 de marzo y 6 de mayo de 1808 y entre 1814 y 1833. Era hijo de Carlos IV, con quien mantuvo muy malas relaciones y contra quién conspiró para derrocarlo. Tras su vuelta a España, Fernando VII restableció el Absolutismo. Este restablecimiento se realizó, entre otras causas, por la convocatoria del congreso de Viena que tenía como objetivo restablecer el orden político y social anterior a la revolución francesa.

Sus protagonistas fueron por un lado (más…)

Ir arriba