Entradas etiquetadas con Romanticismo
Movimientos Literarios: Del Romanticismo a la Posguerra
Romanticismo
Movimiento cultural que domina la primera mitad del siglo XIX. Se caracteriza por la exaltación de los sentimientos. Surge en Alemania y se extiende por Inglaterra, Francia y España.
Temas Principales del Romanticismo
- Individualismo: El romántico vive según sus propias normas, fuera de las costumbres establecidas; por eso, triunfan personajes como los piratas.
- Pasión: El amor se siente de manera impulsiva y se percibe como inalcanzable, lo que origina melancolía y desesperación.
- Fracaso (más…)
Poesía y Teatro del Romanticismo Español: Espronceda y Bécquer
Características de la Poesía Romántica
Canales de Difusión
- Oralidad: Hasta el Romanticismo, la poesía se difundía principalmente a través de lecturas en tertulias, academias y actos solemnes.
- Canal escrito: Con el Romanticismo, se expande la difusión a través de revistas, libros de poesía y álbumes poéticos con obras de diversos autores.
Rasgos Principales
- Actitudes: La poesía romántica refleja las actitudes generales de la época, con una predilección por lo sobrenatural y lo lúgubre. (más…)
Análisis de las Rimas XV y LXVI de Gustavo Adolfo Bécquer: Poesía y Muerte
Rima XV: El Arpa Olvidada y la Inspiración Poética
Contexto y Autor
La Rima XV, “Del salón en el ángulo oscuro…”, pertenece a Gustavo Adolfo Bécquer, poeta español del Posromanticismo. Esta corriente, junto con la figura de Rosalía de Castro, se caracteriza por un romanticismo más íntimo y personal, alejándose de la grandilocuencia del Romanticismo temprano.
Resumen y Tema
La rima describe un arpa olvidada en un rincón, esperando ser tocada para liberar las notas que contiene. Esta imagen (más…)
Visionarios Británicos: Füssli, Blake y la Fusión de Literatura y Arte en el Siglo XIX
Los Visionarios Británicos
La visión tiene que ver con el mundo **mágico-fantástico**. Estos artistas no tienen relaciones entre sí.
Henry Fuseli (1741-1825)
Conocido por obras como **“La pesadilla”**, 1781, versión 1ª (Detroit) y **“La pesadilla”**, 1790, versión 2ª (Frankfurt). Artista de origen suizo y de habla alemana, suele escribirse **Füssli**. Vivió 45 años en Inglaterra, por lo tanto, su producción es británica. Su estilo es **dibujístico** en su forma de pintar.
Es, (más…)
Literatura Española: Del Romanticismo a la Posguerra
El Romanticismo
El Romanticismo surge en el siglo XVIII. En Inglaterra surgen poetas prerrománticos, en Francia se implanta con los dramas de Víctor Hugo y en España empieza tardíamente como imitación de modelos europeos. Es el producto de una profunda crisis espiritual y política, y se rebela.
Características del Romanticismo
- Rechazo de la realidad y huida por medio de la imaginación.
- Análisis de la intimidad.
- Importancia del paisaje y de los ambientes.
- Reivindicación de los elementos populares (más…)
Exploración de la Literatura Española del Siglo XIX: Autores, Obras y Movimientos Clave
El Costumbrismo
- Ramón de Mesonero Romanos: Madrid, su ciudad natal. Obra: Escenas matrimoniales.
- Mariano José de Larra: Padre del periodismo. Obras: La Diligencia, El castellano viejo y Vuelva usted mañana.
- Serafín Estébanez Calderón: Obra: Escenas andaluzas.
El Romanticismo
Influencias de la novela europea: Chateaubriand, Fielding, Daniel Defoe y Walter Scott. Lord Byron, Victor Hugo (Los miserables), Alejandro Dumas, Larra y Gil y Carrasco. Mujeres escritoras: Gertrudis Gómez de Avellaneda ( (más…)
Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Neoclasicismo y Romanticismo
Neoclasicismo: Poesía del Siglo XVIII
La poesía del siglo XVIII se caracteriza por no ser emotiva ni original. Se distinguen tres tendencias:
- Poesía barroca: poesía satírica representada por Diego Torres Villarroel.
- Poesía neoclásica: predomina la poesía didáctica y utilitaria. Se cultivan los géneros clásicos como la poesía anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y, sobre todo, la fábula. Destaca Juan Meléndez Valdés.
- Poesía prerromántica: plantea temas metafísicos, (más…)
Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo: Poesía, Teatro, Ensayo y Novela
Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo
Poesía Posbarroca
Cultivada en la primera mitad del siglo XVIII, a imitación de Góngora y Quevedo en lo formal y lo temático.
Autores: Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo, Antonio Porcel.
Poesía Neoclásica
Búsqueda de claridad y utilidad; sigue los planteamientos de la Poética, de Ignacio de Luzán.
Principales Tendencias
- Poesía rococó: Composición característica: anacreóntica. Autores: J. Cadalso, T. González, J. P. Forner (más…)
Explorando la Evolución del Teatro Español: Desde el Sainete al Teatro Contemporáneo
Evolución del Teatro Español: Un Recorrido Histórico
1. El Sainete: Orígenes y Características
El sainete, también conocido como teatro costumbrista, se considera una evolución del entremés barroco. Es una pieza teatral de corta duración (uno o dos actos), escrita en prosa o verso, que retrata con humor las costumbres urbanas de la época. Los personajes representan tipos y su objetivo es hacer reír al espectador con una visión cómica de la sociedad.
Este tipo de teatro tuvo gran aceptación (más…)