Entradas etiquetadas con Siglo de Oro

Lope de Vega: Vida, Obra y Legado de un Ícono Literario

El perfil biográfico de Lope: un ‘Apolo literario’ y un ‘Don Juan vitalicio’

Lope de Vega nació en Madrid, en 1562, y tuvo un perfil social a medio camino entre el noble y el plebeyo, lo que le llevó a profesionalizarse al máximo. Fue capaz de entregar una obra dramática en pocos días. El propio Lope nos dejó datos en sus escritos sobre su producción, que llega a sumar unas mil comedias, aunque la crítica actual sólo le ha reconocido unas 300. Lope era un mujeriego y por sus amores lo condenaron (más…)

El coloquio de los perros: Relato de aventuras y reflexiones

Esta novela trata de dos perros, llamados Cipión y Berganza, que una noche descubren que pueden hablar, lo que les causa un gran asombro. Queriendo aprovechar esta oportunidad, que no sabían cuánto duraría, se ponen a charlar.

La visión de los hombres sobre los perros

Primero hablan de cómo los hombres ven a los perros, ya que piensan que son un símbolo de amistad y fidelidad inviolable. También comentan cómo, cuando los dueños mueren, los perros lo sienten y muchos llegan incluso a la muerte (más…)

Explorando la Filosofía Moderna: Racionalismo, Empirismo e Idealismo

La Filosofía en la Edad Moderna: Un Recorrido Histórico

La Edad Moderna, que abarca desde la segunda mitad del siglo XV hasta el XVIII, fue testigo de importantes transformaciones intelectuales, incluyendo el Renacimiento y el Siglo de Oro. En su primera etapa, el Renacimiento dio paso al Racionalismo, un movimiento filosófico que priorizaba la razón como principal herramienta para el conocimiento. Posteriormente, surgió el Empirismo como respuesta al Racionalismo, con figuras clave como Locke (más…)

Evolución del español: Del siglo XV a la consolidación en América

Siglo XV: Inseguridades y soluciones en la lengua española

Durante el siglo XV, el español experimentó un periodo de inseguridad lingüística, con diversas soluciones que convivieron durante un tiempo prolongado. Algunos ejemplos de estos fenómenos son:

  • Vacilación entre -t y -d: bondad/bondat.
  • Alternancia entre f- y h-: fazer/hazer, folgar/holgar (en la escritura predominaba la “f”, pero en la lengua hablada ya se utilizaba la “h” aspirada).
  • Vacilación en los grupos consonánticos: dubda/duda. (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro: Cervantes, Quevedo, Lope de Vega y Calderón de la Barca

Miguel de Cervantes

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares, 1547 – Madrid, 23 de abril de 1616) fue el creador de la novela moderna. Desde su juventud, cultivó la poesía, el teatro y la novela, género en el que destacó especialmente. Aunque escribió una novela pastoril, La Galatea, y una novela bizantina, Los trabajos de Persiles y Sigismunda, en su producción narrativa sobresalen las Novelas ejemplares y, sobre todo, El Quijote, que inaugura la novela moderna y constituye una de (más…)

Miguel de Cervantes y El Quijote: Un recorrido por su vida y obra

Miguel de Cervantes: Biografía

Nacimiento y primeros años

Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido al trabajo de su padre, cirujano, y a las dificultades económicas familiares, vivió en diversas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid, donde se formó con López de Hoyos. En 1569 se trasladó a Italia, participando en la batalla de Lepanto. De regreso a España, fue cautivo en Argel durante cinco años, hasta su rescate.

Madurez y dificultades

Tras (más…)

Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración: Cervantes, Lope, Calderón y Jovellanos

(T.13) Obra literaria de Cervantes

Cervantes cultivó todos los géneros literarios. Como poeta, escribió romances y otras composiciones. Como dramaturgo, no tuvo fortuna. Como autor de novelas, está considerado el creador de la novela moderna por dotar a este género de gran complejidad y riqueza. Además de Don Quijote de la Mancha, también escribió otras obras novelísticas, como La Galatea o Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Otra obra importante es la que reúne las doce Novelas ejemplares. (más…)

El Siglo de Oro Español: Barroco y Renacimiento en la Literatura

El Barroco: Reflejo de una Sociedad en Crisis

El Barroco se inscribe en una sociedad que desconfía de sí misma, preocupada por la política, la economía y las normas sociales. Temas como el desengaño y la vida como sueño, desde una perspectiva estoica, despiertan gran interés. Esta sociedad, amante de la fiesta y el lujo, también se obsesiona con el honor. En el ámbito religioso y filosófico, el Concilio de Trento y la Contrarreforma marcan un periodo de conservadurismo y cautela en la libertad (más…)

El Despotismo Ilustrado y el Siglo de Oro en España

Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III

En el terreno político, los ilustrados defendían el despotismo ilustrado. El rey gobernó para el pueblo, pero sin él. Se impulsaban reformas para el beneficio del pueblo sin contar con las necesidades reales de este. Con esta fórmula, la monarquía justificaba su poder. El mejor representante de esta concepción política fue Carlos III (anterior rey de Nápoles) y, desde 1759, rey de España, que intentó modernizar a la sociedad española, rodeándose (más…)

Análisis de la prosa narrativa del Siglo de Oro español

La prosa narrativa en el siglo XVI

En el Renacimiento se produce un gran desarrollo de los relatos de ficción que recrean un mundo idealizado (las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas) o bien reflejan la vida cotidiana de forma realista (novelas picarescas). Junto con estos relatos de ficción se desarrollan la prosa didáctica con Alfonso y Juan de Valdés y la prosa religiosa con Fray Luis de León, Luis de Granada y Santa Teresa de Jesús.

Prosa didáctica

Los humanistas españoles (más…)

Ir arriba