Entradas etiquetadas con Siglo de Oro
Miguel de Cervantes y El Quijote: Un recorrido por su vida y obra
Miguel de Cervantes: Biografía
Nacimiento y primeros años
Miguel de Cervantes Saavedra nació en Alcalá de Henares en 1547. Debido al trabajo de su padre, cirujano, y a las dificultades económicas familiares, vivió en diversas ciudades españolas: Valladolid, Córdoba, Cabra, Sevilla y Madrid, donde se formó con López de Hoyos. En 1569 se trasladó a Italia, participando en la batalla de Lepanto. De regreso a España, fue cautivo en Argel durante cinco años, hasta su rescate.
Madurez y dificultades
Tras (más…)
El Despotismo Ilustrado y el Siglo de Oro en España
Práctica del Despotismo Ilustrado: Carlos III
En el terreno político, los ilustrados defendían el despotismo ilustrado. El rey gobernó para el pueblo, pero sin él. Se impulsaban reformas para el beneficio del pueblo sin contar con las necesidades reales de este. Con esta fórmula, la monarquía justificaba su poder. El mejor representante de esta concepción política fue Carlos III (anterior rey de Nápoles) y, desde 1759, rey de España, que intentó modernizar a la sociedad española, rodeándose (más…)
Análisis de la prosa narrativa del Siglo de Oro español
La prosa narrativa en el siglo XVI
En el Renacimiento se produce un gran desarrollo de los relatos de ficción que recrean un mundo idealizado (las novelas de caballerías, pastoriles, bizantinas y moriscas) o bien reflejan la vida cotidiana de forma realista (novelas picarescas). Junto con estos relatos de ficción se desarrollan la prosa didáctica con Alfonso y Juan de Valdés y la prosa religiosa con Fray Luis de León, Luis de Granada y Santa Teresa de Jesús.
Prosa didáctica
Los humanistas españoles (más…)
Mística Española, Lazarillo y Cervantes: Análisis Literario del Siglo de Oro
Mística Española (Siglos XVI-XVII)
Causas y Contexto
La mística española se origina por la larga convivencia medieval con los árabes, la tensión religiosa acumulada durante la Reconquista y las luchas del siglo XVI contra el protestantismo. Esto agudizó la vía de escape de la religiosidad ortodoxa hacia el intimismo erasmista. Además, la mística representó la expresión religiosa del individualismo burgués, afín al neoplatonismo y la literatura idealista de la época. Alcanzó su máximo (más…)
Quevedo, Cervantes, Cadalso y Moratín: Análisis de la Literatura Española del Siglo de Oro y la Ilustración
Quevedo
Biografía
Francisco de Quevedo nació en Madrid y participó en varias intrigas políticas que le ocasionaron dos encarcelamientos. Murió en Villanueva de los Infantes. Se distingue por su asombroso dominio del lenguaje, a través del cual logra transmitir una imagen grotesca de la realidad.
Obra Poética
Poemas Metafísicos
Combinaciones en las que se medita sobre la existencia de la vida humana, la fugacidad del tiempo o la aceptación de la muerte son los temas habituales.
Poemas Morales
El (más…)
Análisis de la Estructura de “Don Quijote de la Mancha”: Un Viaje por las Tres Salidas
Análisis de la Estructura de Don Quijote de la Mancha: Un Viaje por las Tres Salidas
En 1605 se publica la primera parte del Quijote. En 1607 se edita en Barcelona y se traduce al inglés, alemán, francés e italiano. La acción principal del Quijote está constituida por la narración de tres viajes por la parte occidental de España (La Mancha, Aragón y Cataluña) realizados por el héroe de la obra. Las dos primeras salidas se narran en la primera parte del Quijote (1605) y la tercera en la (más…)
Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro: Resumen y Análisis
Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro
La Edad Media
Características del Mester de Clerecía
El Mester de Clerecía se caracteriza por:
- Estrofa: Cuaderna vía.
- Autores: Clérigos con dominio de la retórica y vocabulario culto.
- Temas: Religiosos e historiográficos con fin didáctico.
- Fuentes: Latinas y medievales.
- Finalidad: Entretener y enseñar.
El Cantar del Mio Cid
Introducción
El Cantar del Mio Cid es el poema épico castellano más antiguo conservado de forma casi completa. Copiado en 1307 (más…)