Entradas etiquetadas con siglo XIX

Humanismos de los siglos XIX y XX: Corrientes y Autores Clave

Humanismos de los siglos XIX y XX

Dos grandes corrientes humanistas marcaron los siglos XIX y XX:

  • Humanismo antropocéntrico: Afirma que el hombre es autor y fin de sí mismo, construyendo su propia realidad a través del ejercicio de su libertad.
  • Humanismo cristiano: Respeta a Dios y al hombre, buscando la realización humana en armonía con la fe.

Ludwig Feuerbach (1804-1872)

Nacido en Baviera, Feuerbach estudió teología con la intención de ser pastor protestante y profesor, pero no lo logró. Vivió (más…)

El Piano en el Siglo XIX: Romanticismo, Impresionismo y Nacionalismo

El Piano en Francia en el Siglo XIX

Destacan en Francia tres compositores no pertenecientes al Impresionismo: el belga Cesar Franck, Camille Saint-Säens y Gabriel Fauré. Los dos últimos vivieron hasta la segunda década del siglo XX. Fauré, compositor de obras muy equilibradas y refinadas, destaca por sus nocturnos, barcarolas e impromptus.

El Impresionismo

El término proviene de la pintura. Se caracterizaba principalmente por una novedosa utilización de la luz y el color. El término posteriormente (más…)

Análisis de “Memorias de un Bandido de la Mano Negra”: Aventuras y Reflexiones en la Galicia del Siglo XIX

Análisis de Memorias de un Bandido de la Mano Negra: Aventuras y Reflexiones en la Galicia del Siglo XIX

Introducción

Memorias de un Bandido de la Mano Negra es una novela del reconocido autor gallego Manuel Rivas. La historia se desarrolla en la Galicia del siglo XIX, un período marcado por la inestabilidad social y el bandolerismo. A través de las aventuras del protagonista, Lourenço Tasende, la novela nos sumerge en un mundo de intrigas, peligros y reflexiones sobre la sociedad de la época. (más…)

La Narrativa Vasca en los Siglos XIX y XX

Siglo XIX: Narrativa

Introducción

Tenemos actividad en prosa narrativa, pero el papel principal lo ocupaban la rima y los versos. Sin embargo, para facilitar la memorización y comprensión de las historias, se utilizaban repeticiones, paralelismos, canciones y palabras clave.

Balada

Características:

  • Historias tradicionales con palabras clave.
  • Menos organizadas que otros géneros narrativos.
  • Pueden ser épicas (historias) y líricas (con emociones).
  • Los sucesos se asocian con “los ancianos”.
  • La mayoría (más…)

Historia de la Educación: Desde el Renacimiento hasta el Siglo XIX

Ed. Renacimiento: Humanismo

El Hombre Libre

Esta época está marcada por la búsqueda de la libertad. El hombre libre es el que sabe y puede criticar con fundamento.

Paradigmas Romanos:

  • Religión
  • Patriotismo
  • Tradición (leyes que rigen en la vida)
  • Sentido práctico

Ed. Medieval

La iglesia estructuraba la sociedad en torno a la verdad. El poder residía en quienes poseían las tierras.

La Clase Media

: buscaban que sus hijos fueran mejores que sus padres debidos ya que tengan mejor su futuro.- mejora el comercio. (más…)

El Romanticismo en la Poesía Vasca del Siglo XIX: Una Mirada a sus Precursores

Introducción

Cuando los poemas exploran temas como la literatura, el amor u otros sentimientos, se observa una riqueza y complejidad que nos invita a profundizar en su análisis. La agresividad, como característica presente en algunos poemas, demanda una atención especial. Además, la influencia de la cultura y la alfabetización en la creación y recepción de la poesía son aspectos cruciales para comprender su evolución. En el caso del País Vasco, la evolución del lenguaje ha sido fundamental (más…)

La Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Ilustración, Romanticismo, Realismo y Naturalismo

El Siglo XVIII: La Ilustración

A finales del siglo XVII el pensamiento europeo sufre una importante transformación. Los principios políticos, filosóficos y sociales entran en crisis y son sometidos a discusión. El movimiento cultural que propició esta amplia revisión crítica durante el siglo XVIII se conoce como Ilustración.

La Ilustración se caracteriza por el alto valor que alcanza la razón, con ella se pretende resolver todos los problemas de la existencia y se convierte en fuente de (más…)

El Auge del Nacionalismo y el Imperialismo en el Siglo XIX: Un Recorrido por la Historia

1. El Triunfo del Nacionalismo en Europa

Este proceso, iniciado en las revoluciones liberales del siglo XIX, se fundamentó en el nacionalismo, una ideología con diversos significados. Inicialmente, nación designaba al grupo de personas nacidas en un mismo lugar y bajo el poder de un mismo monarca.

El Nacimiento del Nacionalismo

En el siglo XIX, el término nación adquirió una dimensión política. Las personas comenzaron a reivindicar que las fronteras se definieran por factores raciales, lingüísticos (más…)

La Construcción del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

La Construcción y Consolidación del Estado Liberal en la España del Siglo XIX

Felipe V introdujo la Ley Sálica, ley que Carlos IV posteriormente eliminó en un grave error burocrático. Al llegar Fernando VII se encontró con la vigencia de dicha ley. Fernando VII no conseguía descendencia, hasta que se casó con María Cristina de Nápoles, la cual le dio una descendiente, Isabel II. Fernando quería que su hija Isabel accediera al trono como su sucesora, así que abolió la Ley Sálica. Posteriormente, (más…)

La Restauración Borbónica (1874-1931): Características, Acontecimientos y Crisis

LA CONSTITUCIÓN DE 1845

La Constitución de 1845 asentaba los principios del moderantismo. Sus principales características fueron:

  • Soberanía compartida entre el rey y las Cortes.
  • Reforzamiento del poder real.
  • Sistema bicameral: Senado (designado por el rey) y Congreso de Diputados elegidos por sufragio censitario.
  • Centralización administrativa y uniformidad en todo el territorio.
  • Confesionalidad católica del Estado y obligación de mantener el culto y el clero.
  • Administración local y provincial bajo (más…)
Ir arriba