Entradas etiquetadas con siglo XIX
El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX: Entre la Tradición y la Vanguardia
El teatro a finales del siglo XIX era el género más rentable. Echegaray era el autor más representativo, su teatro servía para hacer reír o llorar, para pasar el rato pero sin transmitir nada. Distintas circunstancias lo condicionan como el predominio de locales privados en los que los empresarios tienen en cuenta el gusto del público y el plano ideológico y estético. Levantarse contra las fórmulas establecidas no era garantía de éxito y los empresarios no querían arriesgarse. Los intentos (más…)
La Desamortización en España en el Siglo XIX: Impacto y Consecuencias
La Desamortización en España en el Siglo XIX
El Proceso Desamortizador
La desamortización es la incautación estatal de bienes raíces de propiedad colectiva, bien eclesiástica o bien civil, que tras la nacionalización y posterior venta en subasta pasan a formar una propiedad nueva, privada, con plena libertad de uso y disposición. Es necesario distinguir entre desvinculación (los bienes se hacen libres en sus mismos poseedores) y desamortización (sus poseedores los pierden, pasan al Estado (más…)
Historia de España del siglo XIX: Del Tratado de Fontainebleau a la Primera República
Tratado de Fontainebleau (1807)
En el año 1807 se firmó este tratado entre Carlos IV y Napoleón, el cual permitió a las tropas francesas entrar en la Península Ibérica con el objetivo de atacar Portugal.
Motín de Aranjuez (1808)
En marzo de 1808, una revuelta popular instigada por la nobleza asaltó el palacio real y obligó a Carlos IV a abdicar en su hijo, Fernando VII. También se destituyó a Godoy. Este motín desencadenó los sucesos de Bayona.
Cortes de Cádiz (1810-1814)
Durante este (más…)
Análisis Comparativo de Tristana: Amor, Desilusión y Búsqueda de Identidad en Galdós
Tristana: Análisis Comparativo
Relación con Horacio
Como se ha mencionado, la relación entre Tristana y Horacio comienza con la proyección de sus “otros yoes”, un pacto de ficción a través de cartas que revela un doble discurso literario.
Horacio, un artista bohemio de pasado cosmopolita, apasionado por el arte, representa la antítesis de Don Lope. Él encarna la ilusión, la admiración y el interés que Tristana busca en el amor. Sin embargo, la imagen que ella tiene de él no se corresponde (más…)
Crisis del Antiguo Régimen en España: Absolutismo vs. Liberalismo
Crisis del Antiguo Régimen en España: Absolutismo vs. Liberalismo
Glosario
Afrancesado: Partidario de los franceses, especialmente referido a los españoles que en la Guerra de la Independencia apoyaron a José I.
Carta Otorgada: Conjunto de disposiciones legislativas que, a modo de Constitución, es la base legal de un país. Su diferencia con una Constitución reside en que la Carta Otorgada no tiene su origen en la soberanía nacional, sino que es el rey quien la otorga al pueblo.
Constitución: (más…)
Literatura Española del Siglo XIX: Romanticismo, Realismo y Naturalismo
La Sociedad Española del Siglo XIX
El siglo XIX español se caracteriza por la inestabilidad política, que se manifiesta en los frecuentes cambios de sistemas, guerras, etc. Paralelamente, va evolucionando en la línea de los otros países europeos, pero con retraso y lentitud.
El Romanticismo en España es un movimiento tardío, breve y superficial, que no supone el cambio de mentalidad ni de estructuras políticas que se da en otros países. Este hecho se explica por diversas circunstancias históricas: (más…)
La Revolución Literaria del Realismo: Un Recorrido por Rusia e Inglaterra
Principales líneas del pensamiento de Kant
Para Kant, todas las cuestiones de la filosofía pueden sintetizarse en cuatro preguntas:
- ¿Qué puedo saber?
- ¿Qué debo hacer?
- ¿Qué me cabe esperar?
- ¿Qué es el hombre?
Para resolverlas, utiliza el método crítico tanto para analizar los límites del conocimiento como para elaborar los principios que rigen nuestro comportamiento moral.
Conocimiento: La razón teórica
Kant responde a la pregunta “¿Qué puedo saber?” en su Crítica de la razón pura. (más…)
Auge y Transformación de la Economía Mundial: De Finales del Siglo XIX a la Actualidad
De Finales del Siglo XIX a la Primera Guerra Mundial
Durante la segunda mitad del siglo XIX y los primeros años del XX, el mundo conoció una época dorada, sin desequilibrios ni graves perturbaciones, y de fuerte integración de la economía mundial. La filosofía política dominante se basaba en la ausencia de intervención del poder público, salvo en casos en que la propia naturaleza del problema lo exigiese. En el terreno económico, el laissez faire se tradujo en el librecambio y en el mantenimiento (más…)
Reinado de Fernando VII (1814-1833) y la Independencia de América Latina
III. Reinado de Fernando VII (1814-1833)
1. Sexenio Absolutista (1814-1820)
Fernando VII volvió a España en 1814, tras la expulsión de los invasores franceses. Publicó el Manifiesto de los Persas, donde exigían la derogación de las reformas liberales de Cádiz, la suspensión de la Constitución de Cádiz y la vuelta al Antiguo Régimen y al absolutismo. En España se restablecía la monarquía absoluta, interrumpiéndose la Revolución Liberal. Sin embargo, fue un periodo muy difícil y complicado: (más…)
La Revolución Industrial: Transformación y Conflicto en la Era Moderna
La Revolución Demográfica de Finales del Siglo XVIII
A partir de la segunda mitad del siglo XVII, la natalidad se mantuvo alta, pero la mortalidad descendió. Comenzaron a remitir las epidemias y a aparecer vacunas. La población creció a ritmo rápido; a esto se le llama revolución demográfica. Este aumento constituyó un importante factor en el progreso económico de Europa: un mayor número de personas demandaba un mayor número de productos, por lo que hubo un aumento del consumo.