Entradas etiquetadas con siglo XIX

La Europa del siglo XIX

1848-1870: 2 fuerzas dinámicas modificaron el mapa de Europa: la competencia de las potencias continentales por la hegemonía y el nacionalismo insatisfecho de naciones sin Estado propio, como Alemania, Italia o Polonia.

Francia: La diplomacia en la época del 2º Imperio

En 1851 Luis Bonaparte dio un golpe de estado y se proclamó emperador con el nombre de Napoleon III e instauró el Segundo Imperio. El régimen bonapartista era una síntesis de liberalismo y orden. Entre 1851 y 1870, Napoleon (más…)

La inestabilidad política en España: Del reinado de Fernando VII a Isabel II (1814-1868)

Los sucesos de 1807-1808 (tropas francesas en España, conjura de El Escorial, motín de Aranjuez, abdicaciones de Bayona, y José I nuevo rey) provocaron la guerra de la Independencia Española (1808-1814) durante la cual tuvieron lugar las Cortes de Cádiz, que promulgaron la Constitución de 1812. Derrotado en España, Napoleón reconoció a Fernando VII como rey (Tratado de Valençay, 1813). La vigencia de la Constitución de Cádiz fue muy limitada debido a la situación de guerra y a la posterior (más…)

Grandes pintores europeos del siglo XVIII y XIX

WATTEAU

Iniciador del rococó en la pintura, influencia en la estética francesa y su destacado papel en las artes europeas. Caracterizadas por su intimismo, realismo y sencillez. Al llegar a París inspiración en los pintores y dibujantes Rubens, Van Dyck y pintores holandeses. Adscrito a la Academia en 1712, Watteau fue pintor de ‘fiestas galantes’, temas galantes, escenas teatrales, mitologías y motivos cortesanos, siempre ambientados en exquisitas y poéticas ambientaciones arquitectónicas (más…)

Movimientos políticos en la España del siglo XIX

Absolutistas

: Valedores del viejo orden. Partidarios de mantener el sistema absolutista sin reformas ni aventuras revolucionarias.

Afrancesados

: Grupo heterogéneo formado por partidarios de la nueva dinastía inaugurada por José I.

Desamortización

: Proceso por el que las tierras de la iglesia o los mayorazgos de la nobleza, que estaban amortizadas, pasaban al mercado libre para su venta.

Liberales

: Defensores del ideario y los cambios emprendidos por las Juntas y las Cortes de Cádiz.

Patriotas

: (más…)

Historia de España: Del siglo XVIII a la Transición Democrática

Siglo XVIII

Finales del siglo XVIII

Atraso cultural preocupante, con una tasa de alfabetización del 6%.

Siglo XIX

Arte y Cultura

Escasos medios económicos. La Iglesia y los municipios no financian el arte ni la cultura. La industrialización provoca el éxodo rural, aumentando la escolarización y reduciendo el analfabetismo (65%).

Arte:

  • Goya: Neoclásico durante el reinado de Fernando VI (Puerta de Toledo, Congreso de los Diputados).
  • José Aparicio: Pintura costumbrista (“El hambre en Madrid”).
  • Escultura: (más…)

España en el siglo XIX: Crecimiento, Urbanización, Industrialización y Desarrollo Social

Crecimiento Demográfico y Urbanización en la España del Siglo XIX

El crecimiento demográfico y la urbanización en la España del siglo XIX fueron influenciados por factores económicos, sociales y políticos que marcaron el desarrollo del país en ese período. La población española aumentó notablemente, pasando de 10,5 millones en 1797 a 18,5 millones en 1900, un crecimiento del 80%. Sin embargo, este crecimiento fue más lento que en otros países europeos debido a la alta mortalidad, las (más…)

La España del siglo XIX: Política, Sociedad y Economía

Primera etapa: Década moderada

Las elecciones de 1844 dieron la mayoría a los moderados, presididos por el general Narváez, que impulsó una política basada en el liberalismo moderado. Este debía sustentarse en el predominio del orden y la autoridad, con férreas medidas represivas, que pusieron fin a las expectativas revolucionarias anteriores. De este modo, se lleva a cabo una fuerte represión contra los progresistas, muchos de los cuales optan por exiliarse.

En 1845 se aprueba una nueva Constitución, (más…)

Imperialismo y avances del siglo XIX

Motivos políticos

Motivos políticos: algunas colonias carecían de interés económico, pero estaban en una situación estratégica que permitía el dominio de las rutas marinas. Las colonias daban prestigio: se consideraba que la posesión de un imperio era condición para acceder al estatus de gran potencia. Entre 1870 y 1890, la escalada imperialista produjo un aumento de la tensión internacional, con crisis en las que las potencias fuertes agredían a las débiles para arrebatarles sus colonias, (más…)

Argentina Criolla: Siglo XIX y Conquista del Desierto

La Argentina Criolla (S. XIX)

Gobiernos centralizados (1º junta- Junta Grande. 1º y 2º triunvirato Directorio)

Se forman los estados provinciales: Conflictos entre Bs.As y el resto de las provincias. Surgen los caudillos provinciales. Se forman dos “ligas” o bandos (unitarios federales). Se destacaron Facundo Quiroga (La rioja) y Juan M de Rosas (Bs.As). Triunfo de la Liga Federal (Bs.As, Entre Ríos, Santa Fe, Corrientes). Gobierno de Juan M de Rosas.

Congreso de Tucumán: Declaración de la independencia. (más…)

Imperialismo en USA y Japón

USA Y JAPÓN A FINAL DEL SIGLO XIX

USA:

  • Guerra de secesión (1861-1865):
  • Conquista del oeste
  • Anexión de tierras
  • Crecimiento económico
  • Imperialismo en el Pacífico y el Caribe

JAPÓN:

  • Reformas socioeconómicas y políticas
  • Capitalismo concentrado y estatal
  • Creación de grandes trusts
  • Establecimiento de una Constitución occidental
  • Política exterior imperialista

Causas del imperialismo:

  • Crecimiento demográfico europeo
  • Expansión económica
  • Intereses políticos
  • Rivalidad entre potencias

Consecuencias culturales: (más…)

Ir arriba