Entradas etiquetadas con siglo XIX

Decreto de Desamortización de Mendizábal de 1836: Contexto, Objetivos y Consecuencias

Exposición de Motivos del Decreto de Desamortización de Mendizábal

El presente documento constituye una fuente primaria de naturaleza política e ideológica. Su autor, Juan Álvarez Mendizábal, presidente del gobierno español en 1836, lo dirige a María Cristina de Borbón, reina regente de España, con el propósito de justificar el Decreto de Desamortización de los bienes del clero regular. La temática del texto es, por tanto, política y económica.

Justificación de la Desamortización

El (más…)

Manifiestos y Proclamas Clave del Siglo XIX en España: De la Crisis a la República

Manifiesto de Manzanares (1854)

Contexto Histórico

El Manifiesto de Manzanares se redactó en 1854, durante el reinado de Isabel II de España, en un período de profunda crisis política y social. La década de 1850 se caracterizó por un descontento generalizado debido a la corrupción, la falta de representación política y el autoritarismo del gobierno.

Autor y su Rol

El autor del texto es Leopoldo O’Donnell, Conde de Lucena, un destacado militar y político español. O’Donnell fue una figura (más…)

España en el Siglo XIX: De la Crisis del Antiguo Régimen al Conflicto Carlista

Introducción: La Crisis del Antiguo Régimen y la Guerra de Independencia

Al comenzar el siglo XIX, España se regía bajo una monarquía absoluta, donde todo el poder político residía en el monarca. La situación internacional de España se había debilitado durante el siglo XVIII. El Tratado de Fontainebleau, firmado entre Napoleón y Godoy, se enmarca en la estrategia francesa de aislar a Inglaterra, permitiendo la entrada de tropas francesas en España con el pretexto de atacar Portugal. (más…)

Revolución Industrial, Sociedad de Clases y Construcción del Estado Liberal en España: Siglos XIX y XX

La Segunda Revolución Industrial

Se desarrolla a partir de 1870 y se basa en dos fuentes de energía: el petróleo (a partir de 1859, con la invención del motor de explosión) y la electricidad (aparecen transportes como el ferrocarril eléctrico, el metro y el tranvía, y comunicaciones como el teléfono, la radio y el cinematógrafo).

El cambio en el liderazgo industrial

La industria textil pierde su liderazgo a favor de:

  • Industria Siderúrgica: Invención del convertidor Bessemer, capaz de producir (más…)

El Reinado de Fernando VII (1814-1833): Absolutismo, Liberalismo y Conflicto Dinástico en España

El Reinado de Fernando VII: Etapas y Conflictos (1814-1833)

Fernando VII (1784-1833), hijo de Carlos IV y María Luisa de Parma, contrajo matrimonio con María Cristina de Borbón y fue padre de la reina Isabel II. Su reinado se divide en tres etapas fundamentales:

1. El Sexenio Absolutista (1814-1820)

Tras permanecer prisionero en Francia durante la Guerra de Independencia, Fernando VII, apodado “El Deseado”, regresó a España. Durante su ausencia, se había promulgado la Constitución de 1812, que (más…)

Poesía y Teatro del Romanticismo Español: Espronceda y Bécquer

Características de la Poesía Romántica

Canales de Difusión

  • Oralidad: Hasta el Romanticismo, la poesía se difundía principalmente a través de lecturas en tertulias, academias y actos solemnes.
  • Canal escrito: Con el Romanticismo, se expande la difusión a través de revistas, libros de poesía y álbumes poéticos con obras de diversos autores.

Rasgos Principales

  • Actitudes: La poesía romántica refleja las actitudes generales de la época, con una predilección por lo sobrenatural y lo lúgubre. (más…)

Retraso Industrial Español en el Siglo XIX: Causas y Consecuencias

Las Causas del Retraso Industrial Español

Las difíciles condiciones para el despegue industrial en España durante el siglo XIX fueron multifactoriales. A continuación, se detallan las principales causas que contribuyeron a este retraso:

Escasos Beneficios de la Revolución Industrial

España obtuvo escasos beneficios económicos de la Revolución Industrial, lo cual se debió a varios factores:

Reforma Agraria Insuficiente

La eliminación de la agricultura del Antiguo Régimen durante el gobierno (más…)

Modernismo, Generación del 98 y 27, y Simbolismo: Corrientes Literarias Clave

Modernismo

El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la Revolución Industrial.

El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con otras disciplinas artísticas como la pintura, escultura, (más…)

Transformación Económica de España en el Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La Economía Española en el Siglo XIX: Agricultura e Industrialización

La economía española del siglo XIX dependía fundamentalmente de la agricultura y del sector primario. El proceso desamortizador fue la primera pieza de la transformación agraria de este siglo. **Desamortizar** era nacionalizar los bienes de la Iglesia o de los municipios para luego ser vendidos en pública subasta; los ingresos de estas ventas iban al senado de la Hacienda Pública. Se pueden distinguir tres grandes etapas (más…)

Nacionalismo e Imperialismo en Europa: Siglos XIX y XX

El Auge del Nacionalismo en Europa

Francia: La Diplomacia en la Época del Segundo Imperio

Luis Bonaparte, en 1851, se proclamó presidente vitalicio y, en 1852, emperador con el nombre de Napoleón III. Este instauró el régimen bonapartista, que era orden y liberal, con herencia dinástica. Su política era exterior y agresiva (1851-1870).

  • 1854-1856: La Guerra de Crimea limitó la expansión de Rusia por el mar Negro.
  • 1859: Interviene en Italia apoyando a Piamonte, impidiendo su culminación italiana. (más…)
Ir arriba