Entradas etiquetadas con siglo XIX
Las Desamortizaciones Eclesiásticas y Civiles del Siglo XIX en España
Contexto Histórico de la Desamortización de Mendizábal
El Problema Sucesorio y las Guerras Carlistas
Al final del reinado de Fernando VII, se originó un problema sucesorio. El rey anuló la Ley Sálica y publicó la Pragmática Sanción para que su heredera, Isabel II, pudiera reinar. Carlos María Isidro no aceptó esta decisión y se exilió en Portugal. Posteriormente, en 1833, estalló la Primera Guerra Carlista tras la muerte de Fernando VII.
La Regencia de María Cristina y el Ascenso de (más…)
Transformación Económica y Social en la España del Siglo XIX: Industrialización y Desafíos
La Revolución Industrial en la España del Siglo XIX
La economía de algunos países europeos se transformó profundamente en el siglo XIX. España conoció importantes cambios económicos y sociales, pero no se industrializó plenamente. A finales del XIX, la agricultura seguía siendo la actividad más importante, la industria tenía un desarrollo limitado y era incapaz de competir con el mercado exterior.
La Industria
La industria textil catalana
Cataluña había iniciado un incipiente desarrollo (más…)
Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Neoclasicismo y Romanticismo
Neoclasicismo: Poesía del Siglo XVIII
La poesía del siglo XVIII se caracteriza por no ser emotiva ni original. Se distinguen tres tendencias:
- Poesía barroca: poesía satírica representada por Diego Torres Villarroel.
- Poesía neoclásica: predomina la poesía didáctica y utilitaria. Se cultivan los géneros clásicos como la poesía anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y, sobre todo, la fábula. Destaca Juan Meléndez Valdés.
- Poesía prerromántica: plantea temas metafísicos, (más…)
España en el Siglo XIX: Economía, Sociedad y Transformaciones Políticas
Economía
- La agricultura es la base económica, con un incremento de producción debido a la ampliación de zonas cultivadas.
- En Andalucía, la economía es agraria, predominan los latifundios donde trabajan los jornaleros.
- La industria es lenta y tardía, con focos textiles en Cataluña y siderúrgicos en el País Vasco.
- En Andalucía, hay una insuficiente energía (carbón), inexistencia de infraestructura y pocas inversiones, con focos en Málaga, Marbella y Sevilla.
Sociedad
En el siglo XIX se produce (más…)
Transformaciones del Siglo XIX: Liberalismo, Nacionalismo y Revoluciones
1. Introducción
El tránsito hacia el siglo XIX constituye uno de los momentos clave en la historia. La ideología ilustrada y el nuevo papel reivindicativo de la burguesía abrieron la puerta para la transformación política, económica y social del Antiguo Régimen hacia los modos de vida “contemporáneos”. El liberalismo y el nacionalismo -unidos o por separado, como marcos teóricos o como propuestas de acción- constituyeron dos fenómenos de extraordinaria importancia para el entendimiento (más…)
Transformación Económica en España: Desamortización, Revolución Industrial e Impacto del Ferrocarril
Transformaciones Económicas en España: Desamortización, Revolución Industrial e Impacto del Ferrocarril
Transformaciones económicas. Procesos de desamortización y cambios agrarios. Las peculiaridades de la incorporación de España a la revolución industrial. Modernización de las infraestructuras: el impacto del ferrocarril:
La revolución liberal trajo consigo una serie de cambios legales que transformaron el campo español hacia una agricultura capitalista. El primero de ellos fue la supresión (más…)
Transformaciones del Siglo XIX: Contexto Filosófico y el Surgimiento de Karl Marx
El Siglo XIX: Un Siglo de Transformaciones
El siglo XIX fue un período agitado, marcado por las consecuencias del siglo anterior: el colapso del Antiguo Régimen y las transformaciones económicas y sociales derivadas de la Revolución Industrial. Europa experimentó una profunda metamorfosis, dividiéndose en clases sociales. La burguesía ascendió, beneficiándose de la nueva situación, mientras que el proletariado, mucho más numeroso, emergió como una fuerza social significativa. En Francia, (más…)
Historia de España en el Siglo XIX: Absolutismo, Liberalismo y Guerras Carlistas
La Crisis del Antiguo Régimen en España (1808-1833)
La crisis del Antiguo Régimen en España comenzó con la invasión napoleónica en 1808, que llevó a la Guerra de la Independencia. Durante este periodo, las instituciones absolutistas y el sistema feudal se pusieron a prueba. Las Cortes de Cádiz, formadas en 1810, redactaron la Constitución de 1812, que establecía principios liberales como la soberanía nacional y la separación de poderes. A pesar de ello, la vuelta de Fernando VII en 1814 (más…)
Constitución de 1812: Orígenes, Características y Legado en la Independencia Americana
La Constitución de 1812: Orígenes, Características y Legado
Contexto Histórico: Las Cortes de Cádiz
Durante la ocupación francesa, la Junta Suprema que dirigía el país se trasladó primero a Sevilla y después a Cádiz, huyendo del avance del ejército francés. Se refugiaron en Cádiz al ser un enclave fácil de defender y que contaba con el apoyo marítimo de los enemigos de Napoleón. Por eso, será allí donde se convoquen las Cortes Generales que elaborarán la primera constitución de (más…)
Evolución de la Prensa en el Siglo XIX: De la Censura Napoleónica a la Prensa de Masas
Siglo XIX: La Prensa como Reflejo de una Época de Cambios
Napoleón y la Prensa: Control y Propaganda
Napoleón Bonaparte, quien se presentó en 1799 como un continuador de la Revolución Francesa y defensor del ejército popular, se convirtió en emperador en 1804. Durante su mandato, que se extendió hasta 1814, la libertad de prensa fue severamente restringida. Consciente del poder de la prensa para moldear la opinión pública, Napoleón eliminó todo periódico contrario a su ideología y la (más…)