Entradas etiquetadas con siglo XIX

El Romanticismo Español

El Romanticismo

El Romanticismo es un movimiento literario que se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, originándose en Alemania e Inglaterra. Implica una nueva forma de entender el mundo y la realidad. El ser humano no es solo razón; también posee sentimientos, ideales, fantasías, sueños… Y el romántico deseará expresarlos con absoluta libertad, olvidándose de las reglas dieciochescas.

Características

  • Rebelión del individuo contra cualquier norma que le impida expresar sus propios (más…)

Transformaciones Globales: Del Siglo XIX al XX

1. La Expansión Económica Occidental

1.1 Dominio Europeo

Durante el siglo XIX, Europa dominaba gran parte del mundo y servía como modelo para muchas otras naciones. El centro del poder económico estaba principalmente en Europa.

1.2 Gran Bretaña y la Segunda Revolución Industrial

Gran Bretaña, líder de la Primera Revolución Industrial, vio el surgimiento de nuevas potencias durante la Segunda Revolución Industrial, como Estados Unidos, que se posicionó como líder económico. A pesar de esto, (más…)

La Torre Eiffel: Símbolo de la Arquitectura del Hierro del Siglo XIX

Introducción

La Torre Eiffel es uno de los ejemplos más significativos de la arquitectura del siglo XIX, concretamente de la llamada “Arquitectura del Hierro”. Fue construida por el arquitecto francés Gustave Eiffel entre 1887 y 1889, para convertirse en símbolo de la Exposición Universal que se celebró en París en 1889.

Mide 305 metros de altura (llega a los 320 con la antena), con una anchura máxima, a nivel del suelo, de 125 metros. Fue la estructura más alta del mundo hasta la construcción (más…)

Romanticismo y Realismo en la Literatura Española del Siglo XIX

Romanticismo en la Literatura Española

El Romanticismo fue un movimiento artístico y cultural que se desarrolló en Europa durante la primera mitad del siglo XIX.

Características generales del Romanticismo

El artista romántico busca un ideal que choca con una realidad insatisfactoria, lo que le produce una visión pesimista y angustia existencial. Esta se plasma en diferentes actitudes: la rebeldía, la soledad, la evasión o el suicidio. Los románticos reivindican la subjetividad y los componentes (más…)

Crisis de la Monarquía Española y la Guerra de la Independencia

1. La Crisis de la Monarquía y la Guerra de la Independencia

Contexto Histórico

La invasión napoleónica y el levantamiento popular del 2 de mayo en Madrid marcaron el inicio de un proceso histórico crucial para España en el siglo XIX. Este proceso definió el modelo político y social del país durante esa época.

Desprestigio de la Monarquía

A principios del siglo XIX, la monarquía de Carlos IV enfrentaba un profundo desprestigio debido a una crisis en el sistema de gobierno. Las figuras más (más…)

El Sexenio Democrático (1868-1874): Un periodo de inestabilidad en la España del siglo XIX

La Revolución Gloriosa de 1868 abrió un paréntesis de seis años en el que la dinastía borbónica no reinó en España. A esta situación se llegó por una crisis económica que comenzó en los años 60 y provocó rebeliones populares y una gran inestabilidad política que no ayudaban a la salida de ésta. El Pacto de Ostende asentó las futuras bases del sistema político español que, unido a la muerte de Narváez y O’Donnell, aceleraron el proceso revolucionario. No sería un pronunciamiento (más…)

Análisis de la Estructura Económica de España en 1877

El ejercicio práctico que se presenta corresponde a un gráfico de barras verticales donde cada barra aparece seccionada en tres partes, cada una de ellas atribuida a un sector productivo y a la población activa que trabaja en ellos, reflejándose los valores de cada sector para seis estados (entre ellos España) en el año 1877.

Contexto Histórico

Puede afirmarse que en el año 1877 una buena parte de los estados europeos y EEUU se encontraba inmerso en lo que se ha dado en denominar Segunda Revolución (más…)

Teatro español del siglo XIX y XX: Romanticismo, Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

Teatro Español del Siglo XIX y XX

Romanticismo (1834-1844)

Comienza en 1834 con La Conjuración de Venecia (Francisco Martínez de la Rosa) y termina en 1844 con Don Juan Tenorio (José Zorrilla).

Principales Representantes

  • El Duque de Rivas (Don Álvaro o la Fuerza del Sino)
  • Juan Eugenio de Hartzenbusch (Los Amantes de Teruel)

Características

  • Ruptura con las reglas neoclásicas y la división en cinco actos.
  • Mezcla de lo trágico y lo cómico.
  • Empleo de prosa y verso, y uso de la polimetría.
  • Temas habituales: (más…)

Venezuela: Transformaciones Socioeconómicas (1870-1945)

Estructura Social

  • Terratenientes: Civiles y militares propietarios de grandes extensiones de tierras.
  • Grandes comerciantes: Controlaban la importación y exportación, prestaban dinero a altos intereses.
  • Altos funcionarios: Cobraban honorarios por servicios prestados, trabajaban en forma independiente.
  • Artesanos: Carpinteros, zapateros, herreros, ejercían en casas de habitación o pequeños talleres.
  • Pequeños comerciantes: Pequeñas tiendas en los alrededores públicos.
  • Transportistas: Trasladaban productos (más…)

El Teatro Español de finales del Siglo XIX a la Actualidad

El Teatro Comercial (Principios del Siglo XX)

El Siglo XIX termina con una gran crisis social, económica y política en España. El país perdió las últimas colonias con el desastre del 98 (Cuba, Puerto Rico y Filipinas), se sumió en una situación de pesimismo, crisis cultural y retraso respecto a otras potencias europeas.

Por ese motivo, comenzó la primera etapa del teatro a principios de siglo: el teatro comercial. Este teatro se inspira en las obras románticas (Rivas, Zorrilla…) y tuvo (más…)

Ir arriba