Entradas etiquetadas con Siglo XVIII

Revoluciones Americana y Francesa: Origen, Desarrollo y Consecuencias

Introducción: El Antiguo Régimen y la Era de las Revoluciones

La segunda mitad del siglo XVIII se caracteriza por ser una etapa revolucionaria, marcada por la Revolución Francesa y la Independencia de las colonias inglesas en América del Norte. No se trata solo de convulsiones políticas y sociales, sino de un esfuerzo por lograr un mayor grado de bienestar y el fin de las tiranías. Estos procesos afectaron a todo Occidente, pero los ámbitos geográficos principales fueron:

La Ilustración y el Despotismo Ilustrado en España: Reformas y Economía en el Siglo XVIII

La Ilustración en España: Contexto, Características y Figuras Clave

Definición y Características de la Ilustración

La Ilustración fue un movimiento cultural, filosófico y científico que se desarrolló en el siglo XVIII, conocido también como el “Siglo de las Luces”. Este movimiento buscaba modernizar la cultura y transformar la sociedad, otorgando a la razón un papel central. Sus características principales fueron:

  • Fe ilimitada en la razón y la ciencia.
  • Impulso de reformas orientadas al (más…)

Literatura Española del Siglo XVIII y XIX: Neoclasicismo y Romanticismo

Neoclasicismo: Poesía del Siglo XVIII

La poesía del siglo XVIII se caracteriza por no ser emotiva ni original. Se distinguen tres tendencias:

  • Poesía barroca: poesía satírica representada por Diego Torres Villarroel.
  • Poesía neoclásica: predomina la poesía didáctica y utilitaria. Se cultivan los géneros clásicos como la poesía anacreóntica y rococó, la oda, la sátira, la epístola y, sobre todo, la fábula. Destaca Juan Meléndez Valdés.
  • Poesía prerromántica: plantea temas metafísicos, (más…)

Literatura y Pensamiento en la España del Siglo XVIII

El Siglo XVIII en España: Literatura, Sociedad y Pensamiento Ilustrado

El espíritu enciclopedista tuvo una gran repercusión en la cultura española de este siglo y la creación literaria derivó hacia la investigación y la docencia. Así, el ensayo se convirtió en el género predominante. La finalidad pedagógica y el carácter moralizante de la literatura fueron cambiando en este siglo. En un principio se trataba de enseñar sin atacar a la sociedad, y después se hará una crítica de la sociedad (más…)

Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo: Poesía, Teatro, Ensayo y Novela

Literatura Española del Siglo XVIII al Romanticismo

Poesía Posbarroca

Cultivada en la primera mitad del siglo XVIII, a imitación de Góngora y Quevedo en lo formal y lo temático.

Autores: Gabriel Álvarez de Toledo, Eugenio Gerardo Lobo, Antonio Porcel.

Poesía Neoclásica

Búsqueda de claridad y utilidad; sigue los planteamientos de la Poética, de Ignacio de Luzán.

Principales Tendencias

  • Poesía rococó: Composición característica: anacreóntica. Autores: J. Cadalso, T. González, J. P. Forner (más…)

Los Borbones en España: Reformas y Política Exterior en el Siglo XVIII

Los Primeros Borbones: La Guerra de Sucesión y el Sistema de Utrecht

La Guerra de Sucesión (1701-1714)

La Guerra de Sucesión se desató tras la muerte sin descendencia de Carlos II y su decisión de dejar como heredero a Felipe de Anjou frente a otro posible candidato, Carlos de Austria. Gran Bretaña, los Países Bajos y Austria no aceptaron el testamento de Carlos II, porque aumentaba el poder del rey de Francia y no se excluía la posibilidad de la unión de las dos coronas, de Francia y España. (más…)

Pintura y Escultura Barroca: Características y Evolución

La Pintura Barroca

La pintura barroca se relaciona con el movimiento cultural barroco. La pintura adquirió un papel prioritario dentro de las manifestaciones artísticas, y llegó a ser la expresión más característica del peso de la religión en los países católicos y del gusto burgués en los países protestantes. La mejor y más importante pintura durante el período que comienza alrededor del año 1600 y continúa a lo largo de todo el siglo XVII, y a principios del siglo XVIII se identifica (más…)

Empresa en la Primera Revolución Industrial: Transformaciones y Contexto (1750-1870)

La Empresa en la Primera Fase de la Revolución Industrial (1750/60-1860/70)

Durante este periodo se observa una progresiva especialización del mundo de los negocios y de las distintas tipologías empresariales, dejando atrás el modelo generalista.

Contexto General

En líneas generales, a medida que un país, una región o un área concreta evoluciona desde una sociedad preindustrial (de economía orgánica a una inorgánica) se van desdibujando los factores que restringían el desarrollo de la empresa (más…)

Romanticismo y Neoclasicismo en España: Autores, Obras y Características

Características Generales del Romanticismo

El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.

Ideología Romántica

El Teatro Neoclásico Español: Un Vistazo a ‘La Comedia Nueva’ de Leandro Fernández de Moratín

La Comedia Nueva: Leandro Fernández de Moratín

Acto Primero

La obra se inicia en un café donde el camarero, Pipí, junto con Antonio y Serapio, conversan sobre el estruendo causado por los actores que ensayan en el piso superior. Comentan sobre el ensayo y la obra en sí, criticándola. Don Pedro, un crítico e intelectual, se une a la conversación. Afirma que la obra será un fracaso, ya que, en su opinión, las producciones actuales carecen de valor. Antonio discrepa, argumentando que existen (más…)

Ir arriba