Entradas etiquetadas con Siglo XVIII
Romanticismo y Neoclasicismo en España: Autores, Obras y Características
Características Generales del Romanticismo
El Romanticismo fue un movimiento social y artístico que surgió en la primera mitad del siglo XIX. Se originó en Inglaterra y Alemania, extendiéndose posteriormente por toda Europa. Nació como oposición al pensamiento de la Ilustración (siglo XVIII), ya que los románticos consideraban que la razón y la ciencia no eran suficientes para explicar el mundo. Esta situación generó desengaño y pesimismo.
Ideología Romántica
- Frente a la razón y la (más…)
El Teatro Neoclásico Español: Un Vistazo a ‘La Comedia Nueva’ de Leandro Fernández de Moratín
La Comedia Nueva: Leandro Fernández de Moratín
Acto Primero
La obra se inicia en un café donde el camarero, Pipí, junto con Antonio y Serapio, conversan sobre el estruendo causado por los actores que ensayan en el piso superior. Comentan sobre el ensayo y la obra en sí, criticándola. Don Pedro, un crítico e intelectual, se une a la conversación. Afirma que la obra será un fracaso, ya que, en su opinión, las producciones actuales carecen de valor. Antonio discrepa, argumentando que existen (más…)
Reformismo Borbónico en España: Centralización y Modernización en el Siglo XVIII
El Reformismo Político-Administrativo de los Borbones en el Siglo XVIII
La Guerra de Sucesión y el Ascenso de Felipe V
La muerte de Carlos II sin descendencia marcó el inicio de una nueva era para España. Felipe de Anjou, designado heredero, enfrentó la oposición del archiduque Carlos de Habsburgo. La posibilidad de una unión entre las coronas de Francia y España alarmó a Holanda y Gran Bretaña, quienes temían el control francés sobre las colonias españolas en América. En 1701, Felipe (más…)
El Ocaso del Antiguo Régimen y el Amanecer de la Ilustración en el Siglo XVIII
El Ocaso del Antiguo Régimen
La organización social, política y económica que existió desde el final de la Edad Media hasta el siglo XVIII se denomina Antiguo Régimen, en oposición al Nuevo Régimen, que se inició tras la Revolución Francesa en 1789. El último tercio del siglo XVIII es una época de transición entre el Antiguo Régimen y la Edad Contemporánea, caracterizada por una sociedad estamental, el absolutismo y una economía de base agraria marcada por el mercantilismo.
Sociedad (más…)
Movimientos Literarios: Romanticismo, Neoclasicismo y Realismo/Naturalismo en los Siglos XVIII y XIX
Siglo XIX: El Romanticismo
La literatura del Romanticismo fue un movimiento literario que se inició a fines del siglo XVIII (ca. 1770) en Alemania, que se dispersó y cultivó por toda Europa hasta fines del siglo XIX y que continúa ejerciendo su influencia hasta la actualidad. Este movimiento se opuso al expansivo capitalismo industrial y al racionalismo ilustrado. Entre sus características principales se encuentran la constante presencia de temas preindustriales como la naturaleza y los mitos (más…)
Immanuel Kant y la Ilustración: Una Perspectiva Histórica y Filosófica
Contexto Histórico del Pensamiento de Kant
La vida de Immanuel Kant se desarrolló durante gran parte del siglo XVIII, una época marcada por profundas transformaciones en la cultura europea. Desde el punto de vista político, los conflictos del siglo anterior se agudizaron, culminando en la Revolución Francesa de 1789. La sociedad, aún aristocrática, veía a la nobleza aferrarse a sus privilegios mientras la burguesía ascendía en poder, desafiando el absolutismo de monarquías como la prusiana, (más…)
La Ilustración Española en el Siglo XVIII: Jovellanos y la Prosa Reformista
El Siglo de las Luces en España
Contexto Histórico y Filosófico
El siglo XVIII, también conocido como el Siglo de las Luces, fue un movimiento intelectual que se originó en Francia y se extendió por toda Europa. Se basaba en las ideas de filósofos como Descartes, Locke y el economista Adam Smith. La Ilustración exaltaba la razón como el único medio para guiar a los pueblos hacia el progreso y la felicidad.
Características Principales de la Ilustración
- Racionalismo: La razón como fundamento (más…)
La Tragedia Neoclásica en España: Características, Etapas y Autores
La Tragedia Neoclásica en España
El género de la tragedia fue el primero en surgir a mediados del siglo XVIII, dentro del llamado teatro neoclásico. Surge muy ligado a la gran polémica sobre el teatro que se fue desarrollando a lo largo del siglo XVIII.
En 1737, Luzán había aportado una definición de tragedia: “La tragedia es una representación dramática de una gran mudanza de fortuna, acaecida a reyes, príncipes y personajes de gran calidad y dignidad, cuyas caídas, muertes, desgracias (más…)
La Literatura Española del Siglo XVIII al XX: Un Análisis Completo
La literatura del siglo XVIII: ensayo y teatro
Con Felipe V llegan los Borbones a España y la Ilustración, un movimiento intelectual y filosófico centrado en la razón (racionalismo) y el utilitarismo: todo debe servir al progreso. En la llamada “siglo de las luces”, domina el espíritu científico y el reformismo basado en la educación. Sus ideas se difunden gracias a la Enciclopedia, los libros, periódicos y revistas. También se crean instituciones reflejo de esta nueva manera de pensar: (más…)