Entradas etiquetadas con siglo XX
Guerra Civil Española, Franquismo y Transición Democrática: Claves Históricas
La Guerra Civil Española: Sublevación, Etapas y Evolución
14.5. La Guerra Civil: la sublevación militar y el estallido de la guerra. Etapas y evolución de las dos zonas.
El 17 de julio de 1936, el ejército de Marruecos se sublevó contra el gobierno, y el general Franco, al día siguiente, se puso al frente de esas tropas. Al día siguiente se produjeron levantamientos en todas las provincias. El fracaso militar y la incapacidad gubernamental convirtieron el golpe de Estado del ejército en (más…)
Corrientes Literarias en España: Del Novecentismo a las Vanguardias
El Novecentismo: Una Nueva Generación Literaria
Hacia 1919, surge en España una generación de autores que se proponen afrontar los problemas del país desde una postura intelectualista. Conocida como la Generación del 14 o Novecentismo, su guía intelectual es José Ortega y Gasset.
El Ensayo y la Poesía en el Novecentismo
En el género del ensayo, destacan figuras como Eugenio d’Ors y José Ortega y Gasset. En poesía, el Modernismo entra en decadencia en la segunda y tercera década del siglo (más…)
Evolución de la Literatura Española: Prosa, Poesía y Teatro desde 1936
Prosa Española 1936-1975: Entre la Censura y la Renovación
El desarrollo de la prosa española entre 1936 y 1975 estuvo radicalmente condicionado por la Guerra Civil y la posterior dictadura franquista. La estricta censura impuesta durante estos años aisló a los autores españoles de las corrientes internacionales y provocó la desaparición de cualquier tema contrario a la moral franquista. La creación de posguerra estuvo marcada por el exilio y la huella sentimental de la guerra. Sin embargo, (más…)
Federico García Lorca: Innovación y Tragedia en el Teatro Español
El teatro de Federico García Lorca, junto con el de Valle-Inclán, es el más importante de su tiempo. Sus principales temas son el amor, la represión y la violencia. Sus obras mayores son Yerma, Bodas de sangre y La casa de Bernarda Alba. Las tres tratan sobre el mismo tema: la libertad perseguida y reprimida por un código de honor de la época, similar al del teatro de Calderón. En estas tragedias, son las propias mujeres las transmisoras de esa represión. La novia que huye con un hombre (más…)
Rusia en el Siglo XX: De la Autocracia Zarista al Estalinismo
1. Cuestiones clave sobre la Rusia del siglo XX:
- a) ¿Cómo se conocía al sistema político imperante en Rusia a finales del siglo XIX y principios del siglo XX? Autocracia Zarista, Romanov
- b) ¿Quién fue el último zar de Rusia? Nicolás II
- c) ¿Quién fue el principal dirigente bolchevique? Vladimir Lenin
- d) ¿Qué tres partidos destacaban en la oposición al zarismo a principios del siglo XX? Partido Socialdemócrata de Rusia, Partido Democrático Constitucional y Partido Revolucionario Socialista. (más…)
Explorando el Teatro Español: Del Siglo XIX al Siglo XX
El Teatro Popular y sus Tendencias
El teatro popular del siglo XIX y principios del XX se caracteriza por tres tendencias principales:
Drama Burgués
Realista y con una crítica suave, este teatro es una continuación del realismo del siglo XIX, adaptándose a los gustos del público burgués. Jacinto Benavente (Los intereses creados, La Malquerida) es su principal representante.
Teatro Costumbrista
De raíz romántica y sin pretensiones críticas, su objetivo principal es entretener. Aquí encontramos (más…)
Poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98 – Rubén Darío y Antonio Machado
Poesía a principios del siglo XX: Modernismo y Generación del 98
La crisis de fin de siglo
En el último tercio del siglo XIX tuvieron lugar una serie de crisis y conflictos políticos, económicos y sociales. El incipiente movimiento obrero dio lugar a un nuevo modelo social, la sociedad de masas, enfrentado al modelo liberal burgués, lo que provocó la aristocratización de la burguesía. La visión del mundo de la época pasó del positivismo al irracionalismo y el pesimismo, que dieron lugar (más…)
El Franquismo: Dictadura, Economía y Transición a la Democracia en España (1939-1975)
Características del Sistema Político Franquista
El régimen de Francisco Franco (1939-1975) fue una dictadura caracterizada por la oposición al comunismo y a la democracia liberal, y por la defensa del tradicionalismo español.
Grupos Sociales que Apoyaron al Franquismo y sus Beneficios
- La victoria franquista en la Guerra Civil supuso el triunfo de los grupos que, con la República, temieron perder sus privilegios.
- La gran burguesía, el ejército y la Iglesia católica apoyaron un régimen que garantizaba (más…)
Evolución de la Poesía y la Novela Española: Desde los Años 50 hasta la Actualidad
La Lírica Española desde los Años 60 hasta la Actualidad
La Generación del 50
A mediados de los años 50, emerge un grupo de autores que elevan la calidad artística de la poesía, entre ellos: Ángel González, José Agustín Goytisolo, Jaime Gil de Biedma, José Ángel Valente y Félix Grande. Los une una estrecha amistad, forjada en la dura época de la posguerra, ya que son los “niños de la guerra”.
Su concepto de poesía cambia. Su finalidad, aparte de comunicar, es utilizar la poesía como (más…)
Conflicto y Revolución: La Guerra Civil Española (1936-1939)
La Guerra Civil Española (1936-1939): Causas, Desarrollo y Consecuencias
Introducción
La Guerra Civil Española ha sido uno de los temas más tratados de la historia contemporánea de España. Curiosamente, aunque poco después de finalizar la Guerra Civil comenzó la Segunda Guerra Mundial, esta última no ha merecido la misma atención que la guerra de España. En este conflicto se pusieron de manifiesto dos formas distintas de concebir la vida. Sin embargo, este asunto ha suscitado gran cantidad (más…)