Entradas etiquetadas con siglo XX

Exploración de las Vanguardias Artísticas Europeas: Origen, Características y Legado

Las Vanguardias: El Primer Tercio del Siglo XX

El primer tercio del siglo XX fue una etapa fértil en Europa para el arte y la cultura, produciéndose multitud de movimientos artísticos. Estos movimientos compartían una voluntad rupturista con respecto al arte anterior y un fuerte deseo experimental.

Rasgos Principales

  • Grupos que declaran sus principios a través de manifiestos y obras literarias.
  • Vida efímera de los movimientos.
  • Deseo de ruptura y rechazo de la tradición artística anterior, la (más…)

Rusia: Del Zarismo a la URSS, Transformación Política y Social del Siglo XX

La Autocracia Zarista a Comienzos del Siglo XX

A comienzos del siglo XX, el imperio de los zares aún mantenía un régimen de absolutismo monárquico. Su economía y estructuras sociales eran de las más atrasadas del continente europeo. Políticamente, Rusia era una autocracia: el zar estaba investido de un poder absoluto, gobernaba por decreto, no estaba sujeto a ninguna constitución ni tenía que responder ante un parlamento. Una fiel burocracia y un poderoso ejército aseguraban el control (más…)

Teatro Español Pre-1936: Evolución, Estilos y Obras Maestras

El Teatro Español Anterior a 1936: Tendencias, Rasgos Principales, Autores y Obras Más Significativas

Contexto Histórico y Social

El siglo XX se define como una época de constantes transformaciones, marcada por la rápida evolución de las culturas, el avance de las ciencias, la alternancia de las corrientes ideológicas y la versatilidad de las tendencias artísticas. A estos cambios producidos a lo largo del siglo contribuyen diversos fenómenos sociohistóricos:

Panorama del Teatro Español Anterior a 1936: De la Tradición a la Vanguardia

El Teatro Español Anterior a 1936: Tradición y Renovación

El teatro anterior a 1936 se resume en dos líneas antagónicas: un teatro comercial que domina los escenarios y un teatro renovador, apenas representado, pero que domina el teatro impreso.

El público, mayoritariamente burgués, demanda un teatro realista que sostenga e ilustre sus valores, eliminando cualquier examen verdaderamente crítico.

Teatro Comercial

En el teatro comercial, los géneros más demandados son:

Literatura Española: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

Tras el Realismo y el Naturalismo

Tras el auge y éxito de la novela naturalista y realista a finales del siglo XIX, comienza una nueva etapa que rompe con los esquemas narrativos realistas: frente al narrador omnisciente que conoce cada una de las andanzas y sentimientos del protagonista, avanzamos hacia un narrador que nos muestra una visión fragmentada del mundo.

Influencias

De los autores europeos que renovarán la novela de principios de siglo, conviene destacar a Marcel Proust, con su monumental (más…)

Explorando la Generación del 98 y la Obra de Antonio Machado

Generación del 98

El escritor Azorín fue el primero en aludir a la Generación del 98 cuando publicó su estudio titulado Clásicos y modernos. En este, se designa a un grupo de escritores que compartían inquietudes y actitudes de protesta, así como preocupación por la situación de España. Esos tres escritores, Azorín, Pío Baroja y Ramiro de Maeztu, firmaron un manifiesto denunciando esta situación. La denominación de Generación del 98 ha sido muy cuestionada por la crítica.

Características

La lírica española e hispanoamericana de la segunda mitad del siglo XX

La lírica española tras la Guerra Civil

La Guerra Civil Española (1936-1939) marcó un punto de inflexión en la poesía española. La poesía se politizó, convirtiéndose en un instrumento de propaganda para ambos bandos. Esta situación provocó la división y la alineación de los escritores. La poesía republicana fue más abundante y de mayor calidad. Paulatinamente, surgió un debate sobre la finalidad de la poesía, lo que llevó a los poetas a buscar una poesía humanizadora que pudiera (más…)

Guerra Civil Española y Régimen de Franco: Análisis Histórico

Guerra Civil Española: Orígenes y Desarrollo

La Guerra Civil Española fue un acontecimiento bélico nacional que trascendió las fronteras de España, atrayendo la intervención de países extranjeros. Estos países aprovecharon el conflicto para convertir a España en un campo de experimentación bélica en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial. El atraso económico del país y la desigual distribución de la riqueza generaron un clima de insatisfacción popular. Las profundas divergencias (más…)

Panorama de la Poesía Lírica Española: Siglo XX hasta la Actualidad

La Lírica desde los Años 70 hasta Nuestros Días

En 1970, José María Castellet editaba Nueve novísimos poetas españoles, antología poética clave en la evolución de nuestra lírica. Recogía nombres como Manuel Vázquez Montalbán o Vicente Molina Foix. La intención de este volumen era presentar a una generación que llegaba esgrimiendo una nueva forma de hacer poesía: rompía con la anterior y se insertaba en la línea de la literatura experimental. Estos poetas ya no creen en la poesía (más…)

Novecentismo y Vanguardias: Transformación Literaria en España

Novecentismo y Vanguardias en la Literatura Española

En el contexto de la Primera Guerra Mundial en Europa, España experimentó una profunda inestabilidad, marcada por el declive del turismo, la Dictadura de Primo de Rivera, la Segunda República y, finalmente, la Guerra Civil. En este periodo, la literatura española se vio enriquecida por tres movimientos significativos: el Novecentismo, el Vanguardismo y la Generación del 27.

El Novecentismo: Intelectualismo y Arte Puro

El Novecentismo emergió (más…)

Ir arriba