Entradas etiquetadas con simbolismo
Explorando la Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Temas, Estilo y Evolución
La Poesía de Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez: Introducción
El Modernismo es un movimiento de renovación estética y cultural influido por el Simbolismo y Parnasianismo, y caracterizado por la búsqueda de la belleza absoluta para huir de la realidad cotidiana. El 98 procura una actitud de mayor compromiso con la sociedad. Su lenguaje elimina, de modo progresivo, la brillantez retórica del Modernismo, convirtiéndose en más sentencioso y reflexivo. Su temática predilecta es la reflexión (más…)
Modernismo, Generación del 98 y 27, y Simbolismo: Corrientes Literarias Clave
Modernismo
El modernismo es una corriente de renovación artística que tuvo lugar desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Se destacó por su interés en romper con los estilos tradicionales, por la búsqueda de nuevas formas de expresión y de estética, inspiradas en la naturaleza y contrarias a los elementos de la Revolución Industrial.
El modernismo trascendió principalmente como una corriente literaria que, junto con otras disciplinas artísticas como la pintura, escultura, (más…)
Modernismo, Vanguardias y Simbolismo: Exploración Literaria Profunda
Características del Modernismo Literario
22. ¿Cuáles son las características principales del modernismo literario?
) La búsqueda de la belleza, el exotismo y el rechazo a lo vulgar.
Rubén Darío y el Modernismo
23. ¿Por qué Rubén Darío es considerado el padre del modernismo?
) Porque introdujo temas exóticos y una musicalidad innovadora.
24. ¿Cuál de las siguientes obras es de Rubén Darío?
) “Azul”.
El Vanguardismo: Ruptura y Experimentación
25. ¿Qué es el vanguardismo?
) Un movimiento que (más…)
Visionarios Británicos: Füssli, Blake y la Fusión de Literatura y Arte en el Siglo XIX
Los Visionarios Británicos
La visión tiene que ver con el mundo **mágico-fantástico**. Estos artistas no tienen relaciones entre sí.
Henry Fuseli (1741-1825)
Conocido por obras como **“La pesadilla”**, 1781, versión 1ª (Detroit) y **“La pesadilla”**, 1790, versión 2ª (Frankfurt). Artista de origen suizo y de habla alemana, suele escribirse **Füssli**. Vivió 45 años en Inglaterra, por lo tanto, su producción es británica. Su estilo es **dibujístico** en su forma de pintar.
Es, (más…)
Transformación de la Lírica a Finales del Siglo XIX: Influencias y Características
La Transformación de la Lírica a Finales del Siglo XIX
La renovación de la lírica a finales del siglo XIX estuvo marcada por un clima de rebeldía, reflejo de la crisis de la época. Los escritores buscaban la originalidad, a veces rozando la rareza y la extravagancia. Se propuso una nueva escala de valores sociales y éticos, rechazando el mundo burgués y su aversión a la irracionalidad y el caos. El modernismo fue visto por muchos como una fuerza disgregadora y anárquica. El artista romántico (más…)
Bodas de Sangre de Federico García Lorca: Tragedia y Simbolismo en la Andalucía Rural
Bodas de Sangre: Una Tragedia Rural de Federico García Lorca
Fecha de Creación
Bodas de Sangre fue redactada a finales del verano de 1932 en la casa familiar de la Huerta de San Vicente, inspirándose en los discos de Tomás Pavón y de Bach.
Autor: Federico García Lorca
Federico García Lorca (1898, Fuentevaqueros, Granada – 1936, Granada). Estudió Filosofía y Letras y se licenció en Derecho por la Universidad de Granada. Desde 1919 residió habitualmente en Madrid. En 1929-30 estuvo en Estados (más…)
El Bosco y su Obra Maestra: El Jardín de las Delicias
El Jardín de las Delicias del Bosco: Simbolismo y Significado
Descripción
Se trata de un tríptico de madera pintado al óleo, con una gran carga simbólica. En la tabla cerrada aparece representada la creación del mundo, de manera que la Tierra se muestra dentro de una esfera de cristal. En su interior, una vez abierto el tríptico, cada tabla representa un tema: La creación de Adán y Eva (tabla de la izquierda), El Jardín de las Delicias (tabla central) y El Infierno (tabla de la derecha). (más…)
Antonio Buero Vallejo: Vida y obra de un dramaturgo esencial
Antonio Buero Vallejo: Semblanza de un dramaturgo clave
El autor de la obra, Antonio Buero Vallejo, fue un dramaturgo español contemporáneo y académico. Nació en Guadalajara (Madrid) en 1916 y murió en 2000. Estudió en la Escuela de Bellas Artes de Madrid en 1933, donde se inició como pintor, pero se vio obligado a renunciar a su vocación al comenzar la Guerra Civil. Entre sus más de 30 obras, la más destacable es Historia de una escalera, publicada en 1948. También escribió otras obras (más…)
Las Instituciones Políticas: Una Realidad Simbólica y Dinámica
La Política: Un Universo Simbólico
La política, en palabras de George Burdeau, constituye un universo mágico, un universo político, absolutamente diverso de la naturaleza. Está impregnada de apariencias, mitos y posibilidades. Todos los hechos políticos están compuestos de símbolos, que les atribuyen un significado diferente al que intrínsecamente tienen. En política, la imagen es lo que otorga el título, y para ser líder, lo más importante es parecerlo, aunque en realidad no lo sea. (más…)
Del Neoclasicismo al Simbolismo: La Transformación del Arte en los Siglos XVIII y XIX
Del Neoclasicismo al Simbolismo: La Transformación del Arte en los Siglos XVIII y XIX
Neoclasicismo
NEOCLASICISMO: Francia fin XVIII princ. XIX. Reacción al Barroco y Rococo (ornamentación excesiva, apego a la iglesia, carácter burgués…). Voluntad de ruptura con el arte anterior. / Influenciado por la Ilustración y la Revolución Francesa: deja de lado las emociones y representa mediante la razón valores morales de libertad y patriotismo. / Inspiración grecorromana, en su arte clásico: (más…)