Entradas etiquetadas con Sócrates

Influencia de los Presocráticos, Sócrates y Sofistas en el Pensamiento de Platón y Aristóteles

Platón y su Diálogo con los Presocráticos

Platón desarrolla su sistema filosófico mediante un diálogo crítico con la filosofía anterior, particularmente con los presocráticos. Hereda el racionalismo de los jonios, pero difiere al considerar que el principio fundamental es de naturaleza formal, influido por Pitágoras, Parménides y Anaxágoras.

La influencia de Pitágoras destaca en su concepción del arjé como número, donde la realidad física tiene una estructura matemática profunda. (más…)

Platón: Metafísica, Conocimiento y Ética – Un Legado Filosófico

Diferencias entre Platón y Sócrates en la Cuestión Metafísica

Para comprender la evolución del pensamiento filosófico en la antigua Grecia, es fundamental analizar las diferencias entre Platón y su maestro, Sócrates, especialmente en el ámbito de la metafísica.

Platón

  • Enseñanza a través de diálogos: Platón plasmó sus ideas en forma de diálogos, utilizando a Sócrates como principal protagonista.
  • Teoría de las Ideas: Desarrolló la Teoría de las Ideas, postulando la existencia de un (más…)

Introducción al Pensamiento Filosófico: De los Presocráticos a Sócrates

Sócrates

Nació en el siglo V a.C. en Atenas. Hijo de un carpintero y una partera. Fue condenado a muerte por corromper a los jóvenes y no creer en los dioses, y murió bebiendo cicuta. Decía que se debía usar un daimon (conocimiento). Creía en la mortalidad del alma y no se quiso escapar de la cárcel porque quería cumplir las leyes. A diferencia de los sofistas, buscaba la verdad. Sócrates tenía cuatro enseñanzas fundamentales:

Conócete a ti mismo

Mediante un proceso de introspección hay (más…)

Influencias Filosóficas en el Pensamiento de Descartes: De Sócrates a Husserl

Sócrates y Platón

Descartes coincide con Sócrates en la preocupación por buscar un método capaz de alcanzar la verdad y ser la pieza básica de su sistema. Sin embargo, en Sócrates este método se basa en el diálogo y la experiencia personal, mientras que en Descartes es un método más científico, objetivo y preciso. La influencia de Platón se manifiesta en el conocimiento intuitivo. Su teoría de la anamnesis es un claro exponente del innatismo. Ambos filósofos comparten una idéntica (más…)

Introducción a la Filosofía: Desde los Presocráticos hasta Platón

Nacimiento de la Filosofía: Los Presocráticos

Contexto Histórico

La filosofía surgió en el siglo VI a.C. en la región de Jonia (actual costa de Turquía), en una sociedad aristocrática con un sistema esclavista. Este sistema permitía a los ciudadanos disponer de tiempo libre para dedicarse a la reflexión y al pensamiento.

Transición del Mito al Logos

Durante este período, se produjo un cambio importante: se dejó atrás el pensamiento basado en mitos y dioses para dar paso a un enfoque racional (más…)

Vida y Pensamiento de Platón: De la Aristocracia Ateniense a la Teoría de los Filósofos-Gobernantes

Vida y Evolución de Platón

Aristocles —llamado más tarde Platón por lo ancho de sus hombros o de su frente— nació probablemente en Atenas en 427 a.C. Su familia pertenecía a la aristocracia ateniense. Su madre, según cuenta Diógenes Laercio, descendía de Solón, quien, a su vez, descendía de Neleo y Neptuno; y su padre era descendiente del legendario rey Codro, asimismo descendiente de Neptuno. Haciéndose descendientes de los dioses, los aristócratas pretendían asegurar su superioridad (más…)

Atenas en el siglo V a.C.: auge, sofistas y Sócrates

Atenas en el siglo V a.C.: Auge cultural y político

El siglo V a.C. representa el máximo florecimiento cultural y comercial de Atenas. Esta hegemonía ateniense (económica, política, militar…) coincide con el gobierno de Pericles. ¿Cómo llegó Atenas a esta situación de dominio?

  • Las victorias sobre los persas, en las que participaron todas las polis griegas, favorecieron especialmente a Atenas.
  • Las guerras contra los persas demandaron más soldados y más dinero, lo que trajo como consecuencia (más…)

Explorando la Filosofía Griega: Alma, Conocimiento y Ética

Alma, filo y muerte en el Fedón

Es el diálogo más rico y filosóficamente el más importante de la tetralogía mencionada. Tiene lugar en la mañana de la muerte de Sócrates y se ocupa principalmente de la inmortalidad del alma. También relata muchos de los principios filosóficos que Sócrates, Platón y, posteriormente, otros pensadores abrazaron, incluyendo la teoría de la recolección y la teoría de las Ideas.

Fedón comienza cuando Echecrates, un pitagórico, pide a Fedón que le hable (más…)

Pensamiento Filosófico Griego: De Sofistas a Aristóteles

Los Sofistas

Los sofistas eran profesores de oratoria y retórica. Conocían las distintas cosmologías de la época, a menudo contradictorias, lo que les llevó a adoptar una actitud escéptica ante el conocimiento y relativista en cuanto a la moral y la política. Enseñaban a defender puntos de vista opuestos, enfatizando el argumento más débil. Defendían el relativismo moral (“El hombre es la medida de todas las cosas”), argumentando que no hay verdades absolutas y que el conocimiento (más…)

El Problema del Ser, el Cambio y la Permanencia en la Filosofía Griega

Ciencia, Ideología y Filosofía

La Ciencia

La ciencia elabora teorías que explican diversos hechos o sucesos, sometiéndolas a prueba mediante la comparación con los hechos resultantes de dichas pruebas. Las teorías científicas progresan con el tiempo, construyendo explicaciones más exactas. Además, la ciencia reconoce la necesidad de demostración, aunque a menudo sin expresar o seleccionar una verdad absoluta.

La Ideología

Las preguntas que se han considerado filosóficas son abordadas por (más…)

Ir arriba