Entradas etiquetadas con surrealismo
Vanguardias Artísticas del Siglo XX: Características y Manifiestos
Arte y Ruptura en el Siglo XX
A partir de la Primera Guerra Mundial, el ser humano se hizo consciente de que la ciencia y la razón no llevaron al mundo hacia el progreso, revelando una realidad absurda, caótica y sin sentido.
Ismos: Periodo 1900-1930. Movimientos Latinos: Movimiento Antropofágico de Brasil y Grupo Orkopata de Perú.
Características Comunes de los Ismos
- Funcionan como colectivo de artistas que comparten una forma de entender la sociedad y el arte.
- Son grupos interdisciplinarios, involucran (más…)
Tendencias Literarias del Siglo XX: Vanguardias y el Boom Latinoamericano
Vanguardias Literarias del Siglo XX
Cubismo
Caracterizada por la descomposición y recomposición de la realidad de acuerdo a los principios de bidimensionalidad, compenetración de planos y simultaneidad de visión. Como movimiento literario, busca la reivindicación de la autonomía absoluta de la obra de arte y pretende captar la realidad desde todos los ángulos posibles. (Picasso, Braque, Gris, etc.)
Futurismo
Ideas de Filippo Tomasso Marinetti. Postula la creación artística basada en una concepción (más…)
Federico García Lorca y su Obra Cumbre: La Casa de Bernarda Alba
Federico García Lorca: Contexto Histórico y Literario
Federico García Lorca nació en Fuente Vaqueros (Granada) en el seno de una familia acomodada. Estudió bachillerato y música en su ciudad. Entre 1919 y 1928, vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, un centro de intercambios culturales donde entabló amistad con Salvador Dalí, Rafael Alberti, entre otros. Entre 1929 y 1930, viajó a Nueva York y Cuba. Fue director del teatro universitario La Barraca, innovando en espectáculos teatrales (más…)
Vanguardias Literarias del Siglo XX: Futurismo, Cubismo, Dadaísmo y Surrealismo
Vanguardias Literarias de Principios del Siglo XX
Las vanguardias de principios del siglo XX se caracterizan por su carácter innovador, rebelde y provocador, ya que lucharon contra los valores, las producciones estéticas y la tradición literaria de la época. Se distinguen por la formación de grupos, la declaración de sus manifiestos y la publicación de sus obras en revistas literarias. Se oponen a la tradición artística y cultural, rechazan la imitación de la realidad (la obra tiene que (más…)
Juan Ramón Jiménez y las Vanguardias: Poesía y Renovación
Juan Ramón Jiménez: Biografía y Poética
Biografía
Juan Ramón Jiménez estudió con los jesuitas en el Puerto de Santa María. Su dedicación a la poesía fue total y temprana. La muerte de su padre le causó una profunda depresión, tras la cual se trasladó a Moguer, donde residió durante seis años y escribió Platero y yo. Instado por sus amigos, regresó a Madrid. En 1916, se casó con Zenobia Camprubí, con quien tradujo la obra de Tagore. Al estallar la Guerra Civil, abandonaron España (más…)
Cubismo, Fauvismo, Surrealismo y Expresionismo Abstracto: Historia del Arte Moderno
El Cubismo
Este estilo comenzó en París en 1907 con la obra Las señoritas de Avignon de Picasso, que significó un lenguaje innovador y radical. El cubismo entiende el cuadro como una superficie bidimensional y rompe con la idea clásica de perspectiva. El punto de vista único se abandona y se yuxtaponen las distintas imágenes que muestran la realidad.
En su primera etapa, llamada cubismo analítico, los objetos se reducen a formas geométricas fragmentadas en planos. La profundidad se logra (más…)
Generación del 27: Poesía y Teatro en la España del Siglo XX
Generación del 27
En 1936, destacó un conjunto de poetas con inquietudes y gustos estéticos comunes. Algunos autores de esta generación son: Cernuda, Alberti, Guillén, Lorca, Salinas…
Estos autores compartían:
- Formación intelectual y literaria
- Pensamiento liberal y progresista
- Gustos literarios y orientaciones estéticas
Asimilaban el valor de la metáfora y el arte por el arte. No olvidaban el magisterio de clásicos, autores cultos, cancioneros y romanceros. Tendían a la síntesis y a la búsqueda (más…)
Análisis de “Ciudad sin sueño” de Federico García Lorca
Federico García Lorca: Ciudad sin sueño
Introducción
Federico García Lorca (1898-1936), reconocido autor español, cultivó la poesía, el teatro y la prosa. Nacido en Granada, en 1919 se trasladó a Madrid, donde residió en la Residencia de Estudiantes y conoció a figuras como Salvador Dalí y Luis Buñuel, entrando en contacto con el surrealismo. En 1928, publicó Romancero gitano, obra que le catapultó al éxito. Un año después, viajó a Nueva York, experiencia que inspiró su poemario (más…)
Análisis Comparativo de “Interior Holandés” de Joan Miró y “Mujer II” de Willem de Kooning
Interior Holandés (1928) de Joan Miró
Contexto Histórico
En los años 20 surge el Surrealismo, un movimiento artístico e intelectual liderado por André Breton. Influenciados por Freud, buscaban plasmar una realidad más auténtica a través del inconsciente. El automatismo, concepto clave del movimiento, consistía en crear obras a partir del dictado del inconsciente. La pintura surrealista se divide en dos vertientes: el automatismo puro y la representación onírica. Miró se adscribe a la (más…)