Entradas etiquetadas con teatro contemporáneo
Evolución del Teatro Español: Desde 1939 hasta la Actualidad y sus Raíces en el Siglo XX
El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días: Tendencias, Autores y Obras Representativas
Los años 40 se caracterizan por la continuidad de las tendencias que ya triunfaban antes de la guerra como el melodrama, la revista, la zarzuela y, especialmente, el drama burgués conservador de autores como Pemán, Calvo Sotelo o Luca de Tena. Hay algunos intentos renovadores, centrados en el **teatro de humor**: Miguel Mihura es autor de un teatro cercano al del absurdo, aunque siempre con intencionalidad crítica. (más…)
Renovación y Democracia: El Teatro Español de Finales del Siglo XX
Teatro vanguardista y experimental (finales de los 60 e inicios de los 70)
Durante esta década, la vida escénica conoce una gran actividad en busca de formas audaces y renovadoras. Estos desarrollos conviven con el teatro comercial que, en estos años, apuesta por el musical (gran espectáculo de procedencia norteamericana, puesto en escena con gran profusión de medios económicos y técnicos). Ejemplos de estas obras son Jesucristo Superstar, El diluvio que viene, Evita y Annie.
Nuevo teatro español (más…)
El Teatro Español Contemporáneo: Tendencias, Autores y Obras Clave
El Teatro Innovador y sus Desafíos
El teatro innovador requiere un público con capacidad crítica, que no busque solo la diversión fácil. Es frecuente que los autores más innovadores tengan dificultades para estrenar sus obras. Este tipo de teatro hereda técnicas de manifestaciones artísticas que surgen en las vanguardias, como la performance (una actuación que reúne elementos de teatro, poesía, música, etc.) y el happening (que requiere la participación improvisada del público).
Tipos (más…)
El Teatro Español desde los Años 60 hasta la Actualidad
El Teatro de los Años 60
Se caracteriza por desarrollar el teatro de testimonio y denuncia, nacido en la década anterior con autores como Buero Vallejo y Alfonso Sastre. Este último sufre una evolución y sus tragedias se hacen más complejas, incorporando un humor de situación, negro y profundo. Estas obras constituyen una forma de evolución del esperpento de Valle-Inclán. En ellas se presentan unos héroes irrisorios, personajes humanos y contradictorios que, generalmente, se muestran de (más…)
Evolución del Teatro Español: De la Guerra Civil a Hoy
1930-HOY: El teatro durante la Guerra Civil fue un medio de propaganda política. Tras la guerra, la situación es catastrófica; fallecen algunos autores (Valle-Inclán, Lorca…), otros parten al exilio (Alberti, Casona, Max Aub) y otros permanecen en España (Arniches, Benavente…). El teatro, sometido a la censura, recuperará géneros y temas propios de otra época. En la inmediata posguerra, cultivarán un teatro heroico-patriótico Gonzalo Torrente Ballester, Luis Rosales, Luis Felipe Vivanco, (más…)